El acto central del Día de la Ciencia Cubana tendrá lugar en esta capital el 15 de enero, anunció hoy Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Por sus relevantes resultados científicos, tecnológicos e innovadores, la provincia de La Habana obtuvo la sede del encuentro, dijo en conferencia de prensa el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Pérez Montoya se refirió en particular a la extensión del territorio habanero que ha influido en la vida económica y social del país, aunque subrayó su importancia nacional, en lo que calificó como el año de la salud y el bienestar de la población.
Sin embargo, aseguró que el que más impacto tuvo fue el enfrentamiento al virus SARS-CoV-2, que provocó la pandemia del COVID-19, y que las vacunas Soberana y Abdala posibilitaron una campaña de vacunación de una forma nunca antes supuesta. por el Sistema Nacional de Salud.
Habló sobre la existencia de otros medicamentos, como el Nazalferon y los anticuerpos monoclonales, el diagnóstico y el proyecto de ventilación de emergencia, entre otros, por lo que felicitó a la comunidad científica nacional y sus jóvenes por sus aportes en medio de tantas complejidades. .
La Habana estuvo muy ligada a estos logros, que permitieron avanzar en la implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación, aseguró Adela Haber Vega, doctora en ciencias y su delegada del CITMA.
En un resumen de su exposición, destacó la entrega de 19 propuestas de premios a la innovación y la Sociedad Interfaz de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y la Fundación Universidad de La Habana, novela para la nación.
También cuenta con las cinco primeras empresas de alta tecnología, ganó nueve incentivos y 12 menciones en el premio Estudiante Investigador, Joven Investigador y Joven Tecnólogo 2020, de los 57 otorgados en total.
Las provincias de Matanzas y Villa Clara obtuvieron la calificación de Excelentes en esta especie de emulación por el acto nacional del Día de la Ciencia Cubana, instituido en 1990, tres décadas después de que el Comandante en Jefe Fidel Castro definiera las bases de la política de formación humana. y el desarrollo profesional y científico del país.
El 15 de enero de 1960, a pocos meses del triunfo de la Revolución y cuando aún no había comenzado la Campaña de Alfabetización, el Comandante en Jefe vislumbró que la Patria contaría con hombres y mujeres brillantes que acumularían conocimientos para ellos. en beneficio del pueblo. .
Este inquietante toque de corneta se produjo en un discurso que pronunció en el acto 20 aniversario de la Sociedad de Espeleología de Cuba, en el salón de actos de la extinta Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, sucesora de la actual.
(Extracto de ACN)
Ver también:
Cuba por la resiliencia con el medio ambiente