La paulatina restauración del transporte en Cuba incluye más de 400 frecuencias aéreas semanales

El 15 de noviembre, el país inicia la apertura paulatina de fronteras y con ella, el incremento de operaciones y servicios aeroportuarios.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transportes en rueda de prensa. Foto: Ariel Cecilio Lemus

El restablecimiento de los servicios de transporte de pasajeros en el país es un proceso que se hará de manera paulatina, sin embargo, en la actualidad, no existe correspondencia entre la demanda real de movilidad de la población y la disponibilidad de equipamiento.

Así lo informó en rueda de prensa Eduardo Rodríguez Dávila, titular del Ministerio de Transporte, quien agregó que a medida que se avance se irán conformando más equipos.

Esta situación se da, en gran medida, por la disponibilidad de partes y partes de la flota de vehículos y el uso de medios de transporte ante el COVID-19.

Con el inicio del transporte interprovincial y la venta de pasajes, en cinco días -del 25 al 30 de octubre- se vendieron 90.287 pasajes, de los cuales 52.369 a través de la aplicación Viajar y 37.918 a través de las agencias, con un 65,7% del total para autobuses nacionales. .

MOVILIDAD INTERNACIONAL, UN RETO PARA EL 15 DE NOVIEMBRE

Como se anunció previamente, el 15 de noviembre comienza la apertura paulatina de las fronteras del país y con ella, el incremento de las operaciones y servicios aeroportuarios.

Al respecto, el ministro de Transportes precisó que este incremento supone un desafío para los trabajadores del sector aeronáutico en el país y en ese sentido, se han tomado una serie de medidas para acondicionar los aeropuertos.

En el caso de la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, como parte de las obras realizadas, el titular ha indicado que:

  • se han ampliado las salas de aduanas,
  • los flujos verde y rojo de los canales se han separado,
  • Se han incrementado las instalaciones de CADECA,
  • las señales han cambiado y en general,
  • y «hay un proceso de mejora de todos los aeropuertos con el trabajo conjunto de los órganos de la administración central del estado».

f0220148

A medida que se avanza, cada vez se incorporarán más equipos a los transportes del país, se dijo en la conferencia de prensa. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Como novedad, el ministro de Transportes indicó que a partir del 15 de noviembre, la Sistema D´Viajeros, que contribuirá al control sanitario en las fronteras para la prevención del COVID-19 y otras enfermedades transmisibles; el viajero obtiene un servicio más rápido en terminales, puertos y marinas, al tiempo que reduce el intercambio y contacto de documentos con las autoridades.

Para completar el formulario el viajero debe contar con información general, migratoria, sanitaria y aduanera, donde una vez completado el formulario se envía por correo electrónico un PDF con el código QR el cual debe ser exhibido o bien en un dispositivo, se imprime al personal acreditado. En Cuba.

LAS FRECUENCIAS SEMANALES DEL AIRE AUMENTAN A 400

En cuanto a las frecuencias de vuelo, señaló Rodríguez Dávila, se han cumplido las demandas de las aerolíneas y se ha realizado un reparto a instalaciones de todo el país, aprobando frecuencias a La Habana y el resto de los aeropuertos internacionales.

Se estima que a partir del 15 de noviembre llegarán a Cuba más de 400 frecuencias aéreas semanales, un aumento considerable si se tiene en cuenta que las operaciones hasta el momento han rondado las 63.

El Ministro comentó que del total de frecuencias estimadas, 147 corresponden a vuelos desde Estados Unidos ya aprobados para el ingreso al territorio nacional y 67 con destino a La Habana, cifra que aún no ha sido confirmada por las aerolíneas.

En cuanto a los viajes de las empresas estadounidenses a las provincias, Rodríguez Dávila señaló que Cuba ha aprobado todas las frecuencias correspondientes para el ingreso a otros aeropuertos y que los viajeros deben acercarse a sus ciudades de destino.

Durante la última administración presidencial de Donald Trump, se estableció la prohibición a las aerolíneas comerciales estadounidenses de volar a Cuba, con excepción de La Habana, «se da nuestra autorización, y todas las aerolíneas que han volado ya confirmaron su frecuencia para estos aeropuertos». el Ministro de Transporte.

f0220160

Foto: Mitrans

LAS MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS SE MANTENEN AL LLEGAR AL PAÍS

Durante la rueda de prensa se recordaron los protocolos sanitarios que los viajeros deben respetar al ingresar al país, en particular:

– A partir del 15 de noviembre, solo se realizarán pruebas de PCR aleatorias en los aeropuertos.

– A partir del 15 de noviembre, los viajeros deben llegar con un pasaporte sanitario o un certificado internacional de vacunación con vacunas certificadas o PCR realizado dentro de las 72 horas antes de la llegada, por un laboratorio autorizado.

– Los niños menores de 12 años están exentos de presentar los documentos anteriores.

– Las aerolíneas requerirán a sus pasajeros, antes de embarcar, los documentos requeridos por Cuba.

– Los viajeros de Estados Unidos deben presentar un pasaporte sanitario o certificado de vacunación.

– Se mantiene vigilancia epidemiológica en puertos, aeropuertos y marinas, atestación sanitaria, medición de temperatura, uso de mascarilla en todas las instalaciones, distanciamiento físico y estaciones de desinfección de manos, entre otras medidas.

MEJORA DE LA GESTIÓN DEL TRANSPORTE

En otro punto, Rodríguez Dávila dijo que, como parte de los esfuerzos del gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, existe un programa específico para el desarrollo del transporte que incluye las líneas principales hasta el 2030.

Dentro de ella, dijo Rodríguez Dávila, hay cuatro proyectos completos dedicados al transporte de pasajeros, carga, infraestructura y uno relacionado con la logística.

Para los próximos meses, debemos enfocarnos en dos grandes prioridades que nos permitan encontrar alternativas para acceder al financiamiento necesario para la reactivación y sustentabilidad del transporte y la infraestructura.

En este sentido, hacemos un llamado a las empresas internacionales interesadas en participar en el proyecto de desarrollo del transporte en Cuba a consultar el portafolio de oportunidades, a contactar embajadas y MITRANS en busca de proyectos que deseamos impulsar, todo en beneficio de nuestra gente y el negocio del transporte en el país ”, dijo.

El ministro confirmó la voluntad de seguir desarrollando el transporte en el país, «por eso seguimos luchando».

Agregó que existe un sistema de atención a la población donde se toman en cuenta las recomendaciones hechas por la ciudadanía, donde algunas se implementan de manera inmediata.