El estreno de la película El más grande, dirigida por el director Rigoberto López e inspirada en el legendario patriota cubano Ignacio Agramonte, se destaca este 3 de diciembre en la primera jornada del 42 Festival de Cine Latinoamericano en La Habana.
La producción de López (1947-2019) forma parte de la interesante lista de títulos cinematográficos que abordan este período de la historia nacional, el de las guerras de independencia de la metrópoli española. y, al mismo tiempo, constituye un acercamiento a una de las figuras más admiradas del acto mambisa.
Durante su vida, su director dijo que si bien el largometraje sí contiene algunos elementos de ficción, no traiciona la rigurosa investigación histórica en la que se apoya y recrea hechos reales desde la niñez y juventud del héroe nato dentro de una rica familia criolla hasta Muerte en combate, a los 32 años.
El Mayor ofrece una visión de la época de mediados del siglo XIX y su rodaje incluyó seis batallas en la vasta llanura de Camagüey, en las que se utilizaron hasta 200 caballos y 500 extras, mientras se filmaban escenas en la localidad en los edificios frecuentados por Agramonte, hoy joyas patrimoniales y en perfecto estado.
Allí se rodó la mayor parte de la película porque en esta localidad, antiguamente Villa Santa María del Puerto Príncipe, aún se evidencia el amor de Agramonte por su esposa, Amalia Simoni, su papel como jefe de la caballería mambisa y sus épicas hazañas durante la guerra.
Los jóvenes actores Daniel Romero y Claudia Tomás caracterizan a Ignacio y Amalia, un reparto que también incluye a los intérpretes norteamericanos Michael Redford como el brigadier Henry Reeve (el inglés), que luchó al mando de Agramonte, y Jonathan Burton. Interpretando al general Thomas Jordan, en el tiempo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Liberación durante la Guerra de los Diez Años.
Otro atractivo de la propuesta será la música de José María Vitier, creador que ha marcado historia en el campo del cine cubano con más de una composición.
El Mayor es sin duda una película muy esperada en Cuba, donde Agramonte es recordado como un símbolo de la lucha por la independencia, una figura legendaria, un ejemplo del coraje de quienes dieron su vida en el bosque redentor.
Especialistas de 11 países componen el jurado del festival
El comité organizador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano presentó a los miembros del jurado que participan en la 42 edición del evento este viernes en el cine Chaplin de la capital.
Los jurados están integrados por especialistas de 11 países, quienes serán los encargados de otorgar los Premios Corales del concurso.
Se evaluarán un total de 56 largometrajes de ficción, 18 primeras óperas, 45 documentales, tres largometrajes de animación, 22 cortometrajes de ficción, 18 documentales y 19 cortos de animación.
El jurado de la categoría de ficción está integrado por el chileno Gonzalo Maza, la brasileña Carla Guimaraes, el colombiano Franco Lolli, el cubano Arturo Arango y el argentino Enrique Gabriel.
En el primer cortometraje, presidido por el argentino Carlos Alberto Abbate, también están Iana Cossoy Paro, de Brasil; y Joel del Río, de Cuba.
La cubana Belkis Vega encabeza el jurado en la categoría de documental, y la acompañan Christiane Burkhard, de Alemania; y Lina Echeverri, de Colombia.
Desde el apartado de ficción y documentales cortos, explicaron que Javier Corcuera, de Perú; Inti Cordera, de México; y Magda González Grau, de Cuba.
El corto animado está compuesto por la mexicana Sofía Carrillo, la cubana Ivette Ávila y el dominicano Tomás Pichardo; mientras que en postproducción están Pablo de China, España; Enrique Álvarez, de Cuba; y David Martínez, de España.
De la mano de Cédric Lépine, de Francia; Guillem F. Marí, de España; y Ronald Antonio Ramírez, de Cuba, será el premio Fipresci (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica); y en los de Thomas Kroll, de Alemania, y de Manuel Rodríguez y Arístides O’Farril, de Cuba, el Premio Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación).
(Tomado de Cubadebate)
Ver también:
Fuerte símbolo de la nación