Los resultados del estudio regional comparativo y explicativo, ERCE 2019, publicado el 30 de noviembre por la UNESCO, revelaron que Cuba está por encima del promedio regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no tiene brechas de género en matemáticas y ciencias.
Cuba obtiene puntajes por encima del promedio regional en lectura y matemáticas en tercer grado y en lectura y ciencias en sexto grado, mientras que en matemáticas sus puntajes son similares al promedio regional. Además, los resultados obtenidos en matemáticas para los dos años no mostraron diferencias entre niños y niñas.
Estas son las principales conclusiones publicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALCc / UNESCO Santiago), con la participación de representantes de los 16 países que formaron parte de esta evaluación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El estudio analizó el desempeño de 160.000 estudiantes de escuelas primarias de tercer y sexto grado en estos 16 países de la región.
Cuba está por encima del promedio regional en la mayoría de las áreas evaluadas y no muestra una brecha de género en matemáticas y ciencias.
Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago) destacó que “el ERCE 2019 muestra resultados que muestran niveles muy bajos de aprendizaje en la región y un estancamiento de su avance, incluso antes de la pandemia. Los sistemas educativos tienen menos de una década para alcanzar las metas planteadas en la Agenda 2030, por lo que se deben tomar medidas urgentes para superar esta crisis de aprendizaje que afecta a más de la mitad de la población estudiantil y que, sin duda alguna, se ensanchó y profundizó. con COVID 19 ”.
En Cuba participaron en el estudio un total de 10.399 niños y niñas (5.273 en tercer grado y 5.126 en sexto grado). Las pruebas se realizaron en 2019 y los estudiantes fueron evaluados en las áreas curriculares de lectura, escritura y matemáticas. En el sexto año también se evaluó el campo de las ciencias.
El estudio ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y pueden hacer en base a su propio plan de estudios y los ubica en cuatro niveles de desempeño que describen la habilidad que el estudiante demuestra al resolver diferentes preguntas en la prueba. El primer nivel corresponde al resultado más bajo y el cuarto nivel al resultado más alto.
La ministra de Educación de la República de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, subrayó que “cuando se convocó la participación en ERCE-2019, Cuba estaba inmersa en el proceso del III Mejoramiento del sistema educativo nacional.
“El estudio LLECE fue identificado como una valiosa oportunidad para tener otras contribuciones y herramientas que ayudarían
al proceso de desarrollo de nuevos materiales curriculares y formas de trabajo ya probadas. El uso integrado de las fortalezas de las dos encuestas contribuye a elevar la calidad de la educación en el país, tomando en cuenta las contextualizaciones nacionales ”.
Principales resultados de los resultados del aprendizaje
Los resultados del estudio ERCE 2019 se presentan en la misma escala de puntuaciones que el estudio anterior, el TERCE 2013, que permite realizar comparaciones entre ambos.
En Reading, Cuba obtuvo 730 puntos en el tercer año, resultado superior al promedio regional (697 puntos). Además, tiene un menor porcentaje de alumnos en el nivel I, con menor desempeño (30,3%) que el resultado regional (44,3%) y un porcentaje mayor de niños y niñas en el nivel IV, con mejor desempeño, (21,1%) en comparación. al resto de la región (15,7%).
En el sexto año, Cuba obtuvo 738 puntos, cifra también por encima del promedio regional (696 puntos). Además, hay una menor proporción de estudiantes de nivel I (11,9%) en comparación con la región (23,3%) y una mayor proporción de estudiantes de nivel IV (26%) en comparación con la región, el promedio regional (16,4%).
En matemáticas, en el tercer año, Cuba obtuvo 751 puntos, resultado superior al promedio de los países de la región (698 puntos). Además, el estudio encontró que tres de cada cuatro estudiantes cubanos están por encima del Nivel I con peor desempeño.
En el caso del sexto año, Cuba obtuvo 689 puntos, cifra similar al promedio de la región (696 puntos).
Sin embargo, tiene una mayor proporción de estudiantes de nivel I (53%) que la región (49,2%).
Sin embargo, en ciencias en sexto grado, Cuba obtuvo 779 puntos, puntaje que supera el promedio regional (702 puntos). Asimismo, la proporción de alumnos en el nivel de desempeño I disminuye significativamente (17%) con respecto a la región (37,7%) y también aumenta el porcentaje de los que se encuentran en el nivel IV, con el desempeño más alto (24,4%), que corresponde a cuatro veces el promedio alcanzado por la región (5,9%).
Aunque Cuba obtiene un puntaje mejor que el promedio regional ERCE de 2019, el desafío es reducir las diferencias de género en la lectura. En matemáticas y ciencias, en cambio, el país no presenta diferencias entre sexos.
Resultados de factores asociados
En Cuba, los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian a un mejor aprendizaje son: el acceso a la educación preescolar; días a la semana dedicados al estudio; participación y expectativas de los padres; y el estatus socioeconómico más alto de las familias. Por el contrario, los factores asociados como limitación del aprendizaje son la repetición y la ausencia en clase.
En cuanto a los aspectos relacionados con los docentes y sus prácticas asociadas a la educación superior, estos son: las expectativas de los docentes con respecto al futuro educativo de sus estudiantes; preocupación por su bienestar; apoyo al aprendizaje y la organización y planificación de la educación. Por el contrario, uno de los factores asociados con la limitación del aprendizaje es la interrupción del aula.
El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, destacó que “a la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Cuba tiene el desafío urgente de profundizar su plan para el desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalización para lograr los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y promover las oportunidades educativas para que cada alumno tenga los aprendizajes básicos para su desarrollo ”.
Más información:
• Sitio web del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) de la Unesco
• Portal de datos LLECE (bajo embargo hasta el 30 de noviembre de 2021)
• Página de lanzamiento de este informe, bajo embargo hasta las 10 am (-3 GMT) del 30 de noviembre de 2021
• Más información sobre el estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019)
(Tomado de Cubadebate)
Ver también:
Jornada por la No Violencia de Género en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí