Tomado de Sitio web de Minsap
Esta mutación, reportada por primera vez en India, fue detectada en Artemisa (viajero), La Habana, Villa Clara, Holguín, Ciego de Ávila y Matanzas, donde está más presente, pero en todos los territorios circulan variantes, dijo el investigador durante su comparecencia. en el programa de radio y televisión Mesa Redonda.
El también presidente de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología dijo que con respecto a los casos severos y críticos de los 51 casos estudiados en La Habana, Matanzas y Camagüey entre abril y junio, se identificó que la variante beta (reportada en Sudáfrica) estaba en el 74,5 por ciento de los pacientes, mientras que en junio se detectó que en Matanzas, el delta estaba asociado al cien por cien de estos pacientes.
Mediante vigilancia genómica desde enero a la fecha se han secuenciado 1.064 muestras de todas las provincias, entre casos graves y críticos, defunciones, viajeros y brotes de enfermedades, donde se ha detectado circulación de la cepa original de Wuhan, además de 11 variantes y cinco. modelos mutacionales.
Estos incluyen los cuatro considerados por la OMS como preocupantes: Alpha (notificada en el Reino Unido), Beta, Gamma (notificada en Brasil) y Delta, y dos de las variantes de interés: Epsilon (notificada en California) y P2 Brasil.
A partir de estos estudios se demostró que la beta, D614G, arribada a Cuba y circulando desde el inicio de la pandemia, prevalece en una mayor proporción, y a partir de junio se incrementó la presencia del delta, al mismo tiempo que de manera significativa la D614G, aunque estos números pueden cambiar con el tiempo.
El investigador señaló que la variante Delta se aisló por primera vez en octubre de 2020 en India, ahora se encuentra en más de 110 países en varias regiones geográficas y se espera que se generalice en todo el mundo en las próximas semanas.
Asimismo, se asocia con más del 90 por ciento de los casos en Reino Unido y Rusia, más de 20 en Francia y 30 en Estados Unidos, por lo que en junio de 2021 se declaró de preocupación por la OMS, dijo Guzmán Tirado.
En cuanto a la transmisibilidad, señaló, Se considera el más contagioso de todos, siendo un 64% más transmisible en comparación con Alpha, que está entre el 40 y el 50%.
Por su parte, Narciso Argelio Jiménez Pérez, profesor asistente del IPK, explicó que en medio de este contexto epidemiológico hay un aumento de la gravedad del COVID-19 en pacientes infectados.
Durante su intervención en la Mesa Redonda, también destacó el alto nivel de difusión de la variante Delta, cuya presencia es cada vez más notoria en todo el país.
Como también ha explicado el especialista de segundo grado en medicina interna e intensiva, la repercusión clínica de estas mutaciones está ligada a la alta incidencia del virus en el mundo y, a medida que se infectan más y más personas, las cifras de gravedad y mortalidad son creciente.
Jiménez Pérez explicó que la población es la «incubadora», por lo que ningún país estará seguro hasta que no se alcance la cobertura de inmunización a nivel mundial.
En poco tiempo, la variante Delta logró superar a Alpha gracias a su mecánica de alta generación y altos niveles de replicación.
El experto también señaló que se transmite con mayor facilidad debido a mutaciones que lo ayudan a adherirse a las células del cuerpo humano y, por tanto, escapa a la respuesta innata del interferón de clase 1.
En cuanto a las manifestaciones clínicas, comentó que estas pueden prolongarse a las cuatro semanas en los pacientes, y advirtió que si síntomas como la fiebre perduran en el tiempo, es necesario actuar para evitar complicaciones graves.
Ante el complejo escenario epidemiológico que impera en todo el mundo, los investigadores insistieron en el cumplimiento de las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias para evitar contagios a medida que avanza la vacunación en el país.