La doctora en ciencias meteorológicas Lourdes Álvarez Escudero, investigadora principal del Centro de Física Atmosférica, recibió hoy el premio en la categoría científica otorgado en el marco de la Convención Meteorológica 2021, que se realiza hasta el viernes en el hotel Tryp Habana Libre.
Álvarez Escudero es catedrático del Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas, adscrito a la Universidad de La Habana, y es también coautor de tres premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, apoyó el jurado durante el anuncio de su decisión luego de la apertura del evento.
Incluso tiene notables contribuciones en las aplicaciones de modelos numéricos, así como en estudios de contaminación atmosférica y climatología de fenómenos hidrometeorológicos, con énfasis en tormentas eléctricas.
En el caso de los servicios técnicos y científicos, el impulso recayó en el profesor Juan Ayón Alonso, reconocido especialista en meteorología aeronáutica y formador de varias generaciones de pilotos, navegantes, oficiales de operaciones de la Compañía Cubana de Aviación y controladores aéreos.
Ayón Alonso estuvo a cargo del departamento de meteorología aeronáutica del Aeropuerto Internacional José Martí de 1966 a 1976 y subdirector de Navegación Aérea, del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, de 2000 a 2001, y de 2006 a 2014.
En cuanto al III Concurso de Fotografía Meteorológica, sus ganadores son César Campos Geronés (categoría profesional) y Luis Miguel Sánchez Arévalo (aficionado).
El programa de la Convención incluye, entre otros, el I Congreso de Ciclón Tropical Benito Viñes In Memoriam, I Cambio Climático y Salud y I Contaminación Atmosférica y Química, así como seminarios sobre predicción meteorológica, física atmosférica y energías renovables, meteorología agrícola y marina.
Investigadores, profesionales, funcionarios, docentes, estudiantes y otros asisten al intercambio de experiencias nacionales y estado del conocimiento en la investigación multidisciplinaria sobre las leyes y mecanismos dinámicos de las ciencias atmosféricas, organizado por la Sociedad Meteorológica Cubana (SOMETCUBA).
En su versión actual, esta última apareció el 28 de enero de 1992, debido al desarrollo histórico de la especialidad en el país, la creación de la Escuela de Meteorología en 1965 y debido a la tradición e importancia global y a nivel nacional que tenían los temas ambientales. ya alcanzando. . . .
Benito Viñes Martorell (1837-1893) fue un meteorólogo español enviado a Cuba en 1870 para asumir la dirección del Observatorio Meteorológico del Real Colegio de Belén y es considerado el fundador de los cimientos de la tradición meteorológica cubana.
(Tomado de ACN)
Ver también:
La esencia de la CIM según Agustín Lage: «Asumir la ciencia como un proceso social»