Para trazar lineamientos que conduzcan a la equidad de género, el 16 y 17 de noviembre se realizará en La Habana el primer taller de intercambio participativo y construcción para promover el empoderamiento de las mujeres a partir de tres proyectos de colaboración en curso en el sector agropecuario.
Se trata de los proyectos de Fortalecimiento de las Políticas para la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (Posas), Autosuficiencia Local para la Alimentación Saludable y Sostenible (Alass) y Fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento para la Seguridad Alimentaria Sostenible (Consas), que integran la Estrategia de Apoyo Seguridad alimentaria en Cuba (SAS), acordado entre el Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Unión Europea para el período 2019-2025.

Los tres proyectos apuntan a apoyar de manera conjunta la producción eficiente de alimentos diversos y saludables en respuesta a la demanda local y las necesidades nutricionales de quienes habitan en seis municipios de la región central del país, en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus. .
Durante la inauguración, Anierka Fernández, de la Secretaría Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), explicó cómo el enfoque de género en estos proyectos se alinea y responde al Programa Nacional para la Promoción de la Mujer (PAM), así como a la Plan de soberanía alimentaria nacional y educación nutricional (SAN).
Maricela Díaz Rodríguez, directora de Ciencia y Tecnología, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, destacó la importancia de este taller. «Esto es de gran importancia, en primer lugar, porque el programa está llamado a transformar y construir este modelo de gestión de sistemas alimentarios locales resilientes y sostenibles, en el marco de la estrategia de desarrollo municipal en apoyo al programa de autoconsumo alimentario. suficiencia que tenemos que lograr en los seis municipios que integran el programa«.

Las mujeres y hombres que coordinan en las provincias y municipios SAS Cuba y los focos provinciales y municipales de género, los lineamientos de la CMF y el MINAG intercambian con los facilitadores de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las Naciones Unidas. Programa de Desarrollo (PNUD) sobre las dimensiones del enfoque de género en el desarrollo, el empoderamiento de la mujer, la inserción laboral en el sector agrícola, las desigualdades y cómo la eliminación de las brechas sociales y económicas contribuiría a la justicia social.
Entre los temas discutidos se encuentra la medición de los avances en el cierre de las brechas de género y el empoderamiento de las mujeres, con base en indicadores que muestran no solo los avances logrados, sino más importante aún, los temas pendientes que deben continuar siendo abordados. Destacados e implementados en la búsqueda de la equidad. El papel de los gobiernos locales, la gestión del conocimiento, la inclusión de hombres y mujeres y cómo todos estos temas contribuyen al logro de las 63 medidas para estimular la producción agrícola.
Durante el encuentro, Julia Muriel Escobar, directora ejecutiva del MINAG, presentó la actualización de la Estrategia de Género del Sistema Agropecuario, así como los resultados de su implementación en la fase 2015-2020.
En el intercambio se discutieron los logros y desafíos en los territorios donde se aplican los proyectos, mientras se analizaron los productos de comunicación, para evitar que el desconocimiento del enfoque de género en su implementación refuerce los modelos y estereotipos sexistas.
Ver también:
Eternos revolucionarios