Maestros de Guantánamo cruzan las montañas para apoyar el autoaprendizaje de sus estudiantes en casa

image_pdfimage_print

Tomado Agencia Cubana de Noticias

Guantánamo, 11 de junio (ACN) En este período de pandemia de aislamiento social necesario, como en toda Cuba, se está impulsando el autoaprendizaje, desde el hogar, de los más de 89.000 estudiantes de educación general de Guantánamo, proceso que se sigue por unos 10.000 educadores, incluso en las zonas tranquilas de las cordilleras más complejas de la ciudad.

En lugares remotos donde no llega el Sistema Eléctrico Nacional o la señal de televisión, llegan los docentes, caminando kilómetros entre cerros y afluentes, cuaderno en mano con actividades didácticas televisivas transcritas, para actualizar. Día a día a sus escolares, consolidar contenidos, aclarar dudas y evaluar su estudio independiente cada semana.

El esfuerzo en estas regiones hoy por mantener la calidad que siempre ha distinguido a la educación cubana es hoy doble, y también lo son muchos maestros ejemplares allí, en cada escarpado pico donde se sienta un niño, como el maestro Idelfrides, quien recorre cuatro kilómetros para ayudar al sólo dos alumnos de la pequeña escuela de la vereda La Atención, en el extremo oriente de la localidad de Maisí.

Tan admirable como la experiencia de este maestro de Guantánamo, por nombrar algunos de los miles, es la del experimentado educador Ramón Guzmán, responsable de los seis pioneros de la escuela multigrado comunitaria Patana -otro campus de veinte años enclavado en los tranquilos barrios de Maisí-. , y también la vida cotidiana de Nuris San Miguel, la maestra de Vega del Toro, en Yateras.

Para llegar a las casas de sus seguidores Idelfrides y Ramón, desafían los barrancos o terrazas marinas de su demarcación, mientras Nuris, en la Sierra de Yateras, cruza el caudaloso río Toa, a caballo o a pie, con el agua varias veces. rodilla, como su colega Marianis Pineda, o la maestra que atiende a los chicos del barrio Raizú, en la localidad de Arroyo del Medio.

En esta tarea de seguimiento de las teleclases y el autoaprendizaje de los escolares, el municipio de Yateras, uno de los más montañosos de la provincia de Guantánamo, ha activado hoy a todos los docentes de sus escuelas, incluidos 46 de primaria -con 39 grupos multigrado- y algunos ubicados en seis zonas de silencio, donde no llega la señal de TV, explicó a ACN Josué Moreno, subdirector de Educación en este territorio.

Los docentes son pilares de la sociedad y, por tanto, su labor no descansa ni siquiera en medio de una pandemia, destacó Moreno y destacó que todas estas acciones se llevan a cabo en estricto cumplimiento de las medidas preventivas y sanitarias y lineamientos de líneas, ahora también enfocadas a reajustar. planes de estudio para reanudar los cursos.

En cuanto al territorio náutico, a más de 48 kilómetros de la capital provincial, llegó recientemente un equipo de la Dirección Provincial de Educación y verificó el impacto de las actividades docentes en la televisión y las iniciativas en la misma están en gestación para dar un seguimiento igualitario al autoaprendizaje de los alumnos. preparación en lugares complejos, tarea en la que también sobresalen los bibliotecarios escolares, dispuestos a llevar los materiales literarios necesarios a los hogares.

Esta última iniciativa se ha generalizado en la mayoría de las 774 escuelas de educación general de Guantánamo, más de la mitad de las cuales están ubicadas en áreas del plan Turquino, para el desarrollo integral de las zonas montañosas, donde se visualiza la cuadrícula de enseñanza-televisión. Varias TV Hoy se han añadido habitaciones, equipadas con receptores de satélite y paneles fotovoltaicos.

El flagelo del Covid-19 en todo el mundo ha interrumpido el avance del curso escolar 2019-2020 y se han cerrado temporalmente los colegios, pero no el proceso de formación a domicilio, que continúa gracias al esfuerzo de alumnos, familiares y docentes, un tríada esencial. para seguir apostando por una educación de calidad, incluso en las montañas de Guantánamo.