En el primer segmento de la Mesa redonda, Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transportes, explicó que Los servicios de transporte se dividen en los relacionados con la movilidad nacional y los relacionados con la movilidad internacional.
Refiriéndose a la movilidad nacional, indicó que Este jueves se relanzó la comercialización de billetes de trenes, autobuses y catamaranes. En el caso de la aviación, la restauración será paulatina en función de la disponibilidad de aeronaves. Sí, se restablecerá el servicio a Nueva Gerona, pero los vuelos a otros destinos serán notificados en su momento, ya que aún no están disponibles.
“Ayer fue un día muy tenso. No habíamos probado el APK bajo la presión de La Habana como mercado. Ya se había probado en otras regiones y desde el inicio de los servicios interprovinciales Se vendieron 95.000 capacidades a través de APK Viajando. Esto requirió un monitoreo constante por parte del equipo de Viajero y del propio equipo de desarrollo de APK. Las oficinas incluso estuvieron abiertas hasta más tarde, debido a la gran afluencia de personas a comprar entradas ”.
También se han ajustado algunas salidas, ya que se han agotado algunas capacidades y se han integrado algunos viajes. «En otras palabras, hicimos un seguimiento en tiempo real de lo que estaba sucediendo para asegurar la mayor satisfacción de la población».
Estamos hablando – aclaró Rodríguez Dávila – de marketing, de reservas, que se realizan con un retraso de hasta 15 días desde el inicio de los viajes. Es decir, después de reiniciar los viajes, puede reservar o comprar boletos dentro de los 15 días posteriores a esa fecha.
El día 19 se restablecieron los viajes interprovinciales en autobús por todo el país, entre todos los orígenes y destinos tradicionales. “En el caso de La Habana, hemos planeado una recuperación gradual. Inicialmente se cubrirán los viajes desde La Habana a capitales de provincia., y luego aumentará con el tiempo ”.
El ministro de Transportes aclaró que la estación nacional de autobuses reabrirá sus puertas. “Allí se está desarrollando un proceso de inversión muy fuerte, que se ha pospuesto hasta que todos los recursos estén disponibles. Desde el inicio de COVID-19, hemos decidido iniciarlo y lo hemos hecho en parte. Lamentablemente ahora vamos a abrir y habrá elementos de construcción que no estarán listos ”.
Aun así, aseguró que sería un terminal con un concepto que propicia una mayor ventilación y una mayor capacidad de distancia.
Teniendo en cuenta las nuevas medidas y protocolos sanitarios, No prevén que dentro de la terminal haya acompañantes, solo viajeros con pasajes comprados. Esto es válido para las terminales de trenes y autobuses y la terminal de catamarán ubicada en la capital.
Asimismo, se ha desarrollado un proceso de mejora de inversiones. en la terminal de Villanueva, donde se concentra la llamada lista de espera en La Habana. “Algunas listas de espera que estaban en la estación nacional de autobuses van a Villanueva, para concentrarse. En el caso de Pinar del Río, tenemos que seguir evaluando el problema, pero por ahora se centrará en Villanueva ”.
Los pasajeros que viajen en catamarán partirán desde la terminal Avenida 26. Se ha acordado con las autoridades de la Isla de la Juventud que el catamarán viaja tres veces por semana, también con protocolos de seguridad.
En tanto, los trenes nacionales comenzarán el día 24 con un viaje a Bayamo, el 25 a Guantánamo, el 26 a Santiago y el 28 a Holguín. El horario de trenes comienza el día 24, porque en este momento son los encargados de trasladar desde La Habana y hacia las provincias, y desde esos hacia la capital, a las personas que llevaban mucho tiempo esperando y habían venido a los Consejos de Defensa pidiendo ayuda para desplazarse (solo en La Habana, hay más de 9.000).
También se comenzarán a reinstalar los trenes interprovinciales, aquellos que son más bien locales pero que en sus recorridos superan los límites de uno o dos territorios. En el caso del tren de Pinar del Río, se están ajustando todos los detalles para su restauración, que se informará en breve.
Con respecto a transporte no estatal, los servicios interprovinciales también se restablecen a partir de la próxima semana, respetando los precios pactados con los gobiernos provinciales.
En el caso de APK Travelling, estamos trabajando en una opción (aún no disponible) que permite el reembolso en caso de que el usuario decida no viajar.
El desafío de la movilidad urbana en la Habana
En el Plan de Medición, desde la fase de recuperación El transporte urbano se recupera y solo se ve afectado en caso de eventos de transmisión limitados por los Consejos de Defensa.
Sin embargo – prosiguió la ministra – se ha adoptado una serie de medidas para la restauración del transporte público. “Si bien la indisciplina ocurre en algunos casos, apreciamos que haya sido hasta cierto punto correcta. Marcamos el piso de los buses para definir el número de pasajeros de pie, dejando un espacio de unos 180 centímetros entre los pasajeros.
“Estamos trabajando para completar los inspectores en las paradas. Realmente ayudan, porque ayudan a organizar las colas en las paradas, para que no haya aglomeraciones; a que si los ómnibus están llenos no monten más personas de las establecidas y, además, a través de un mecanismo que estamos implementando, son una fuente de información para conocer en tiempo real en qué lugares se producen congestiones y hacer un uso más racional del transporte público».
Geocuba acaba de desarrollar una aplicación que permite a los inspectores, desde un teléfono móvil, pueden reportar incidencias en las paradas (aglomeraciones, retrasos en la ruta) y que el centro de movilidad de la Dirección General de Transporte, que pertenece al Estado, pueda actuar de inmediato y enviar unos autobuses para aliviar la congestión.
También se establece que en momentos de máxima movilidad, algunos buses permanecen en los puntos más congestionados y salen de allí, y no de las terminales, para descongestionarse.
“Son parte de un conjunto de medidas encaminadas a mejorar cada vez más el transporte público en La Habana”, dijo Rodríguez Dávila.
Otro APK que se utiliza es Rutero, dijo, y agregó que “estamos terminando y pronto lanzaremos una aplicación que nos permitirá evaluar el desempeño de los operadores privados. Estamos trabajando en una reordenación de horarios en la capital, estudiando a todos los trabajadores de la capital, sus horarios y rutas de viaje, para intentar mover horarios en lo posible y seguir facilitando la descongestión en picos ”.
Con vistas a la inminente reanudación de las clases, se están considerando medidas adicionales para apoyar este proceso e intentar facilitar el transporte de los alumnos a las escuelas.
Con financiamiento de Naciones Unidas y liderado por la Dirección General de Transporte de La Habana, se ha implementado un nuevo proyecto de triciclos. “Ella estará representada por nuestras operadoras, esperamos que comiencen a trabajar el próximo lunes y sean una opción más de movilidad.
“Teníamos triciclos en casi todas las provincias, ahora están incorporados a La Habana. Tienen la particularidad de estar en línea con nuestra política de desarrollo de las energías renovables y de ser una alternativa muy útil para la población, especialmente en distancias cortas ”, subrayó la Ministra.
Mantenemos un sistema de videoconferencia con todas las provincias, monitoreamos y hemos tratado de generalizar las medidas implementadas en La Habana en todo el país: un programa de recuperación de buses, trasladamos buses dañados del tráfico más intenso al menos intenso, hemos impulsado una reorganización de transporte basado en rutas de mayor movilidad.