Mesa redonda 1 de septiembre de 2021

image_pdfimage_print

Como es habitual, en este espacio informamos a nuestra gente sobre el curso escolar.

El Ministerio de Educación realizó el recorrido habitual por las provincias del país, en agosto, con excepción de Pinar del Río y Cienfuegos, que en el momento que les correspondía, la situación epidemiológica era muy compleja, aunque que por videoconferencia realizamos la intercambio.

Visitamos al menos tres municipios de cada provincia y más de 100 instituciones educativas de todos los niveles educativos, hubo intercambios con trabajadores, estudiantes, padres y factores comunitarios, de los cuales escuchamos sus criterios sobre la reanudación del año escolar, inquietudes sobre la Continuidad de estudios, ingreso a la educación superior, IPVCE y la creación de condiciones para respetar rigurosamente las medidas higiénico-sanitarias, también compartimos experiencias sobre la ‘evolución del trabajo de los docentes en detrimento de sus alumnos, quienes reconocen su labor.

2.408 instituciones se utilizan para el proceso de gestión del COVID-19: 284 como centros de aislamiento, 49 guarderías como hospitales pediátricos, 28 hospitales de campaña, 17 para consultas, 16 para recepción de datos, dos para atención a personas sin hogar, uno para oficina de correos y almacenamiento de oxígeno. y 2.011 para vacunaciones.

Reconozco, una vez más, la labor de los trabajadores del sector Educación en tareas de control de pandemias, no solo en los centros que mencioné anteriormente, sino también en otras tareas asignadas por los consejos municipales de defensa.

Se está trabajando, en colaboración con Salud Pública, en la certificación de centros, se han visitado 7.674, 81 no han sido certificados, tarea a la que seguiremos prestando atención.

Cada provincia presentó información detallada sobre cómo organizará la reanudación del año escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad que existe dentro de los municipios y entre las escuelas.

Se señaló que a pesar de la situación económica del país, continuó la reparación de los centros; Hasta el momento se han terminado 361, 566 están en construcción, con el objetivo de que estén en mejores condiciones cuando se decida retomar el curso escolar, presencialmente y se ha indicado revisar el 100% de los establecimientos para asegurar que Se respetan las medidas de higiene e higiene.

La situación es diversa en relación al desarrollo del curso escolar 2020-2021, por ejemplo la provincia de Las Tunas ha completado el plan de estudios; en Holguín, nueve municipios han terminado y cinco no; Cienfuegos cinco municipios terminados; en Camagüey cuatro. En Santiago de Cuba, 373 escuelas primarias han aprobado el plan de estudios. Por lo tanto, los centros que hayan completado el año escolar 2020-2021 comenzarán en 2021-2022 en el momento apropiado.

Cabe recordar que del 20 de enero al 2 de julio, es decir durante 23 semanas, se desarrollaron actividades docentes en televisión para todos los niveles educativos, de acuerdo con las adaptaciones curriculares, que se han explicado, con detalle, en la anterior. Espacios de Mesas Redondas, basados ​​en el abordaje de los contenidos que cumplen con los objetivos esenciales de la clase, nivel y disciplinas. Se transmitieron un total de 1.460 horas de actividades educativas televisadas.

Por otro lado, el trabajo realizado a nivel del Consejo Popular y la atención a estudiantes y familias en situación de vulnerabilidad, permitió integrar a quienes no veían televisión en las actividades educativas, por diversos motivos, y ‘oferta’ Atención diferenciada por parte del profesorado en las escuelas.

Hemos explicado en otras ocasiones la labor de los docentes en apoyar a sus alumnos con la implementación de diferentes alternativas, así como la posibilidad de grabar actividades, descargarlas de CUBAEDUCA, comunicarse con el revisor online, entre otros.

La opinión de la población fue monitoreada diariamente y semanalmente se realiza una evaluación general con las direcciones provinciales de educación, por videoconferencia.

Las opiniones son variadas como lo demuestran los siguientes ejemplos y cito:

  • La gente tiene que hacerse cargo y ser responsable porque no podemos quedarnos cerrados y veo que empieza el año escolar.
  • Me parece que en la escuela están más protegidos y al mismo tiempo aprenden lo que necesitan.
  • Es mejor que empiece el año escolar que que los chicos estén en la calle.
  • Hay otras tendencias en las que los padres dicen que no quieren que el año escolar comience sin vacunar a sus hijos.
  • Reanudar las clases por televisión a medida que avanza el proceso de vacunación, así como retomar la clase, de forma presencial, con notas finales (sexto, noveno y duodécimo grado), entre otras opiniones.

Se trabajó con el Ministerio de Salud Pública, en particular con el Grupo de Expertos, liderado por la Dra. Ileana Morales, evaluando la situación epidemiológica en el país y las condiciones a crear para la reanudación del año escolar, que comprende la vacunación. estrategia en edades pediátricas.

Teniendo en cuenta las prioridades del Ministerio de Educación Nacional, se han conformado tres grupos de vacunación, que incluyen a estudiantes del INDER y Cultura.

  • La vacunación comenzará en los primeros días de septiembre con los alumnos de 12 ° grado, tercer año de Educación Técnica y Vocacional y tercero y cuarto años de Formación Pedagógica, lo que permitirá que luego de la aplicación de la tercera dosis de ABDALA, se reanude. , en persona, el 4 de octubre.
  • Para los alumnos de pediatría entre 12 y 18 años, la vacunación comenzará el 5 de septiembre, estos con Sovereign 02. Incluiremos a los alumnos de 6º grado en este grupo.
  • De acuerdo con los horarios programados, el curso se reanudará, presencialmente, a partir del 8 de noviembre.
  • Los niños de primaria comenzarán la vacunación el 15 de septiembre, también con Sovereign 02; por tanto, retomarán el curso de forma presencial a partir del 15 de noviembre.

El curso se reanudará, por etapas, en función de la vacunación, por lo que para el inicio del curso 2021-2022 se seguirá el mismo procedimiento.

Me gustaría señalar que el año escolar 2020-2021 se caracterizó por la combinación de actividades presenciales, que comenzaron el 2 de noviembre de 2020, actividades de docencia televisiva, del 20 de enero al 2 de julio, en las que nuevos contenidos; Reanudaremos este tipo de actividad a partir del 6 de septiembre, en la que nuestros tele-docentes se enfocarán en consolidar los contenidos de mayores niveles de complejidad y será posible que los alumnos mantengan comunicación con ellos por e-mails, teléfonos que se darán a conocer. y redes sociales para plantear dudas, pedirles que aborden determinados contenidos en los que tengan dificultad o hacer comentarios que ayuden en el proceso que se desarrolla.

También se ha ajustado el sistema de evaluación, que es otra preocupación de padres y alumnos.

Se espera que los alumnos que cursen estudios en los centros internos puedan ir incorporando a ellos de forma paulatina una vez vacunados y dados de alta en los centros de aislamiento. Esta ha sido una preocupación permanente de los estudiantes de IPVCE, las escuelas educativas y la Educación Técnica y Vocacional.

Está previsto, para todos los niveles educativos, que en cada centro se organicen encuentros con los padres, con el objetivo de ofrecer información precisa sobre la reanudación del curso escolar de forma presencial y la responsabilidad que tenemos.

Para finalizar, quiero expresar que lo más importante es preservar la vida de educandos y trabajadores, por lo tanto, con esta reanudación del curso, de manera presencial, tal y como se ha explicado, debemos cumplir estrictamente con las medidas higiénico-sanitarias en cada establecimiento de enseñanza.

No basta con que los alumnos hayan sido vacunados, es necesario mantener un estricto cumplimiento de todas las medidas diseñadas; Entre ellos, el uso correcto del nasobuco, la organización escolar que permite el distanciamiento físico de los alumnos dentro y fuera de las aulas, el trabajo escalonado y también el lavado de manos, por lo que es necesario revisar todas las condiciones que se crearon. . anterior y si hay alguna dificultad para resolverlo.

Añado como medida muy importante, el cribado diario por parte de los profesores y autoridades escolares, la no entrada de los centros familiares u otro personal no autorizado, así como la asistencia condicional a la buena salud.

De manera especial, en las guarderías y hogares infantiles sin protección familiar, debemos tomar medidas extremas para que estas instituciones sigan siendo un lugar seguro para nuestros niños.

El proceso de diagnóstico es fundamental para verificar la situación real de cada alumno, somos conscientes de la diversidad presente en cada clase, por ello la atención debe ser personalizada, no solo en el horario.

El trabajo a distancia permitió a los directivos y docentes continuar con su autopreparación, que también fue orientada y dominada en todos los niveles.

En este paso, se llevó a cabo la primera jornada de capacitación online, «La Escuela Después», con la participación de más de 5.000 docentes de todos los niveles educativos y provincias del país, impartiendo 10 cursos para dar respuesta a los principales problemas identificados, basados sobre los resultados de investigaciones relacionadas con el tema COVID-19, en el marco del trabajo conjunto del ICCP y CINESOF.

Todas las actividades educativas y extraeducativas que se desarrollen deben tener en cuenta el diagnóstico de salud, incluyendo los trastornos socioemocionales que pudieran haberse generado en esta etapa de la pandemia.

Agradezco el trabajo que han desarrollado los docentes en esta etapa, el apoyo que hemos tenido de las organizaciones estudiantiles, de diferentes organizaciones, liderazgo del Partido y del gobierno en todos los territorios y naturalmente, en esta nueva etapa en la que se repite en el 2020- El curso escolar 2021, que se desarrollará con la ayuda de las actividades educativas televisivas y luego presencialmente, es necesario seguir contando con el apoyo decisivo de la familia, pues es solo en la unidad donde habrá la garantía de avanzar.

Finalmente, también, estamos muy agradecidos con nuestros científicos, expertos y otros trabajadores, quienes nos permitieron iniciar el proceso de vacunación de nuestros escolares, un sueño hecho realidad y una necesidad urgente para que desde la escuela, la vida y los conocimientos estén asegurados, como expresión de la unidad de estos dos derechos humanos y que en Cuba se concretan, como las dos conquistas más importantes de la Revolución: Salud y Educación. Unidos por tener un país mejor, más protegido, más inmune y más feliz, como se expresa en la canción de Buena fe.

Será una campaña de vacunación capital, con vacunas cien por cien cubanas, aquí están la fuerza y ​​el corazón de un país.

Los docentes cubanos reconocemos a nuestro gobierno por la claridad con la que siempre nos ha transmitido, que no hay nada más importante en CUBA que un niño, adolescente o joven, nuestras escuelas y el más puro legado de la pedagogía están concentrados en cada vacuna cubana. El futuro que cuidamos y que preservamos desde el presente.

Saludos a todos y confíen como siempre.