El año escolar ya se ha reanudado en 147 municipios de todo el país, con reuniones en escuelas para alumnos y profesores. En el resto: el 15 de la capital, La Palma, Mariel, San Cristóbal, Cárdenas, Camajuaní y Manicaragua, en el Consejo Popular de Mataguá, a través de actividades educativas televisadas, que tuvieron su inauguración, también ayer 1 de septiembre, con el desarrollo de la revista informativa, en la que los directores nacionales de cada nivel educativo brindaron consejos sobre lo que sucederá a partir de hoy.
Sabemos que los estudiantes de estos municipios también hubieran preferido ir a sus instituciones educativas, pero para ellos lo más importante es que estén en casa y puedan seguir preparándose de la forma que se diseñó.
Todas las provincias lograron una tasa de asistencia escolar superior al 95,0%, a excepción de Ciego de Ávila, que alcanzó el 90,0% y Matanzas, el 94,0%. Las causas fundamentales del absentismo se deben a enfermedades y a estudiantes fuera de su provincia.
Hubo alegría en los centros por el reencuentro con los profesores y compañeros, naturalmente la mayoría de los padres acompañaron a sus hijos y pudieron asistir a la entrada del centro.
Contamos con el apoyo de la salud pública, en algunas provincias se constató que en el 100% de los centros estuvo presente una enfermera o un médico durante la encuesta.
La asistencia a la guardería se comportó de manera similar a lo logrado en tiempos normales, por encima del 80%, excepto en Matanzas y Villa Clara.
La asistencia de los trabajadores también fue muy buena, superando el 97,0% en todas las provincias, así como la incorporación de egresados de carreras educativas en las universidades.
El comportamiento asistencial de alumnos y trabajadores es muestra de compromiso y satisfacción con la reanudación del curso escolar y de confianza en el trabajo realizado para que nuestros establecimientos sigan siendo espacios seguros.
En las redes sociales se han colgado cientos de fotos y videos que muestran las aulas, la llegada de los alumnos a los centros, la distancia durante el recreo.
En general, calificamos la reanudación del año escolar como positiva.
El seguimiento permanente, que se realizó de diferentes formas, nos permitió conocer de inmediato las dificultades que surgieron durante estos dos primeros días:
- En Artemisa, problemas de transporte en los municipios de Güira de Melena y Alquízar, que provocaron la llegada tardía de algunos estudiantes y la ausencia de otros, por problemas de combustible, ya que los autobuses tienen que hacer más viajes, debido a la reducción del número. de pasajeros.
- En Camagüey, en el Instituto Politécnico Mario Herrero Toscano ”, en Nuevitas, los 154 alumnos en formación no ingresaron por una rotura imprevista de las redes hidrosanitarias, se incorporarán mañana 3. El resto de alumnos han iniciado actividades.
- Las escuelas educativas «Rita Longa» en Las Tunas y «Manuel Ascunce» en Villa Clara, no han abierto porque están en proceso de liberarlas como centros de aislamiento.
- En Ciego de Ávila el domingo se decidió que no se abriría el Seminario «Orlando González», del Municipio de Majagua, porque una persona de la comunidad fue positiva, se espera el resultado de un contacto directo docente, por el momento el resto de los profesores están aislados.
- Escuela rural en la comunidad de Sopempo, en Fomento, debido a un caso positivo en la comunidad, por ser tan pequeño, se decidió no abrir el centro, hasta que se espera el resultado.
- En Pinar del Río, S / B «Ignacio Agramonte», de Consolación del Sur, trabajador de mantenimiento que dio positivo en la prueba rápida, se decidió no abrir hasta esperar el resultado de la PCR.
Todas estas decisiones se tomaron de manera preventiva, si en los días en otros lugares se deben tomar decisiones como estas, será por evitar el contagio, que es nuestro primer deber.
Nos mantenemos informados de los comentarios y criterios realizados por los padres desde la Mesa Redonda del 28 de agosto, a la cual respondimos, prestando especial atención, a aquellos que constituyen recomendaciones, quejas y críticas.
Ejemplos de mensajes recibidos:
- Se ha investigado una escuela que requiere que los estudiantes traigan hipoclorito y agua con jabón y hasta ahora no es recomendable seguir cavando más profundo.
- Centro mixto «Adriel Navarro», en Mayarí, Holguín, se pide flexibilidad en el horario, porque los niños viven muy lejos del colegio.
- Preocupaciones en el municipio de Bauta por la reanudación del curso escolar, por la cantidad de trabajadores del Mariel que viven en dicho municipio.
- Preocupaciones de los padres de familia del IPVCE “Humbolt 7”, de la provincia de Artemisa, por las condiciones de los baños en el edificio docente y con algunos docentes que viven en La Habana y no pueden llegar al centro.
Preocupaciones de los padres al retomar el curso:
- Uso de nasobuco en círculos infantiles.
- Algunos padres quieren ingresar a los centros y no se les permite
- Estudiantes para quienes el uniforme no funciona
- Flexibilizar el horario para que los estudiantes no pasen todo el día en la escuela.
- Preocupación por la posición de los alumnos que se sientan a los lados de las mesas.
En la videoconferencia realizada ayer, con todos los Directores Provinciales de Educación, ratificamos las siguientes indicaciones:
- No descuides ni un minuto la observancia de las medidas de higiene e higiene, sigue trabajando para mantener y mejorar las condiciones creadas.
- Elevar la percepción de riesgos que nos permita anticiparnos a cada problema.
- Cultura de detalle en todos los procesos que se desarrollan en la escuela.
- Trabajo integrado con agencias y organizaciones para resolver problemas.
- Aborde las preocupaciones de los padres hasta que se encuentre una solución. En este sentido, aprovecho para explicar que no permitir su ingreso a las instituciones educativas, en estas circunstancias, significa fortalecer las medidas de protección para sus hijos, el grupo de trabajadores y ellos mismos.
- Mantener un estricto control sobre cada uno de los centros.
- Asistir a los estudiantes de manera diferenciada, tomando en cuenta el diagnóstico de cada uno de ellos, en particular aquellos con necesidades educativas especiales, enfermos, suspendidos, sin metas vencidas, repetidores, entre otros.
- Ante cualquier situación de sospecha o riesgo en la zona, adoptar urgentemente la medida, con el Consejo de Defensa, de detener el curso escolar hasta que se resuelva el problema.
- Atender a cada alumno caso que el uniforme no le sirva, permitiéndole asistir con otra prenda pero debidamente vestido.
- En esta etapa, es posible flexibilizar el horario, sin afectar a las revisiones, en particular para los alumnos con mayores dificultades, teniendo en cuenta las solicitudes de los padres.
- Nasobuco es obligatorio, incluso en las guarderías.
- Verifique la posición de los niños cuando estén sentados, la silla debe colocarse de manera que queden frente a la tabla y los alumnos no tengan que inclinarse.
- Existe un gran número de estudiantes de la Capital en otras provincias, los que tienen la posibilidad de incorporarse al centro más cercano, para participar en las revisiones.
- Quienes están en La Habana y son de otras provincias, hasta que puedan regresar allí, deben ver las actividades docentes televisivas que ofrece el canal educativo, y cuando ingresan a sus escuelas, deben ser tratados de manera diferenciada.
- Reitero que los docentes que forman parte del Contingente que brindan servicios en la Capital, deben incorporarse a un centro del nivel educativo en el que estén vinculados y cuando decidan regresar, deben brindar una evaluación del trabajo realizado.
- Es responsabilidad de las oficinas provinciales, municipales y centrales asegurar la existencia de hipoclorito en los establecimientos. En el país no existen dificultades con este recurso.
En los 15 municipios de la capital se continúa trabajando para el mantenimiento y reparación de establecimientos educativos, siguiendo esta importante tarea. En el ministerio se reciben inquietudes principalmente en los municipios 10 de Octubre, La Lisa, Habana del Este, sobre escuelas con problemas de construcción. Esta provincia tiene el compromiso de que a la reanudación del curso escolar se creen las condiciones para cumplir con las medidas orientadas a la higiene y la salud.
Como expliqué en otros espacios, el trabajo conjunto de familia y escuela se ha consolidado, nuevamente pido el aporte de la misma, con el objetivo de que los niños con enfermedades respiratorias no sean enviados a la escuela, el día de ayer, con base en la investigación realizada, algunos a los estudiantes no se les permitió entrar.
También es importante que se garantice los nasobucos necesarios, el uso del uniforme u otras prendas que promuevan una adecuada presencia personal, un estudio individual para dar continuidad a las actividades que se realizan en los centros, para seguir insistiendo en la importancia de la la observancia de las medidas indicadas y en la repercusión de las mismas para la preservación de la salud personal y familiar.
Insistimos en que Los alumnos que no hayan retomado el curso escolar, en sus establecimientos educativos, cuando esto suceda, mantendrán las mismas oportunidades que los demás, los de duodécimo grado, tendrán sus cuatro semanas para preparar los exámenes de ingreso, el proceso de continuidad de estudios. Se llevará a cabo según lo establecido, así como la venta del uniforme. En la misma medida que se recuperen los municipios afectados, se ajustará el diseño preparado para el reinicio y fin del curso escolar 19-20.
Hemos comenzado un año escolar nuevamente, en condiciones muy diferentes, nuestro país no escatima esfuerzos para salvar vidas, lo que fortalece el carácter humanista de la Revolución, estamos comprometidos con fortalecer la preparación política ideológica de estudiantes y trabajadores para enfrentar la subversión con argumentos contundentes. . enemigo, cuando el bloqueo económico, comercial y financiero se vuelve más agresivo. Se necesita un mejor uso y control de los recursos materiales y financieros y un papel más importante en la producción de alimentos.
Queremos ratificar nuestra voluntad de seguir respondiendo, hasta ahora, a las inquietudes de las familias cubanas, juntos hemos encontrado y seguiremos encontrando las mejores alternativas para cumplir con nuestro compromiso común: Una educación de calidad para todos de acuerdo con lo que cada situación requiera. .