Mesa redonda ¿Cómo está evolucionando el proceso de vacunación masiva en el país?

image_pdfimage_print

Reanudar un año escolar requiere mucho esfuerzo y recursos, en este contexto, también requiere mucha cultura del detalle, creatividad, trabajo integrado con organizaciones, con organizaciones como la UJC, los Pioneros, la FEEM y el FIRE que tenemos. siempre acompañada en esta batalla contra la pandemia.

En las circunstancias actuales, caracterizadas por un resurgimiento del bloqueo del gobierno de Estados Unidos, solo en un país con una Revolución que coloca a su pueblo, niños, adolescentes y jóvenes en el centro de su atención, es una campaña masiva y vacunación gratuita para ellos proteger. de esta terrible pandemia.

Esta pandemia ha puesto a prueba la capacidad creativa, la utilidad de la ciencia, el espíritu de unidad de nuestro pueblo, por eso vale la pena reconocerlo:

  • Ejército de batas blancas, a nuestros científicos que dedican muchas horas a este esfuerzo.
  • A los docentes y personal educativo que, desde el primer día de la pandemia, vienen apoyando a las autoridades del territorio en múltiples tareas.
  • A los compañeros del Canal Educativo por su aporte a la retransmisión de las actividades docentes por televisión, alternativa que se utiliza para mantener activado el conocimiento de los alumnos.
  • A la familia cubana, que siempre lo ha hecho, pero durante la pandemia, asumió un papel muy importante en la formación integral de sus hijos.

Es importante recordar lo que explicó la Ministra durante la Mesa Redonda, realizada el 1 de septiembre, cuando declaró que el año escolar 2020-2021 se reanudará las actividades presenciales, cuando se realizará el proceso de vacunación de los estudiantes.

Se han organizado tres grupos para desarrollar la vacunación y de igual manera se retomarán las actividades de enseñanza presencial, de manera escalonada.

  • Precisar que el año escolar 2020-2021 se retomará al día siguiente de la 3a dosis, porque los niños, adolescentes y jóvenes, al finalizar la segunda dosis, adquieren mayor inmunidad que un adulto con las tres dosis, esto se demuestra a través del estudios que se han realizado.

Para el desarrollo de la campaña se han tenido en cuenta aspectos esenciales:

  • A la creación de condiciones en las instituciones educativas que para el primer grupo se certificó vacunaron más de 700 y para el segundo grupo se agregaron más de 2000.
  • Información oportuna a la familia, lo que también significa que han jugado un papel fundamental en el apoyo a sus hijos, por lo que es necesario crear todas las condiciones para mantener la distancia.
  • Todos los niños, adolescentes y jóvenes son vacunados por su municipio de residencia. Ejemplo centros provinciales, IPVCE, colegios pedagógicos, politécnicos, colegios especiales, Camilitos, Inder, Cultura, entre otros.
  • Los que se encuentran fuera de su provincia o municipio son incluidos en las listas de vacunación donde se presentan y si regresan antes de haber completado sus tres dosis, se crean las condiciones para continuar con el calendario de vacunación en su municipio, es importante que presenten su cartilla de vacunación.

Para garantizar el éxito de esta gran campaña, se ha diseñado un sistema de trabajo conjunto y por nombrar solo algunos de los espacios:

  • El desarrollo de videoconferencias con los directores provinciales de Educación y Salud Pública, lo que nos permitió seguir la campaña hasta el nivel de cada vacunación.
  • Análisis del avance de la campaña de vacunación en los puestos directivos del MINED y Salud.
  • El seguimiento diario de las inquietudes y opiniones de la población permitió a ambas organizaciones tomar decisiones oportunas, dejando claro que todo lo explicado atiende un grupo de inquietudes de la población que hemos recibido.

Finalmente, para el regreso a las aulas, necesitas:

  • Desarrollar las escuelas de Educación Familiar de manera organizada y respetando las medidas de higiene sanitaria, para orientar a la familia en lo que sucederá en este período de reanudación y cierre del curso escolar 2020-2021.
  • Estricto cumplimiento de las medidas de higiene e higiene (uso de nasobuco, lavado de manos, distanciamiento físico, revisión en la entrada a establecimientos educativos, entre otros).
  • Reiteramos el llamado a los estudiantes, trabajadores del sector y familias a tomar todas las medidas para proteger su salud, no solo en las escuelas, debemos hacerlo en el ámbito familiar y comunitario.
  • Al volver a la presencia, al no renunciar a la calidad del proceso educativo, que incluye la formación integral de nuestros estudiantes, este sería nuestro aporte al llamado de nuestro Presidente a dar corazón a Cuba.