Mesa redonda «Continuidad del curso 20-21 e inicio del 21-22 en educación general en el escenario COVID»

image_pdfimage_print

Buenas tardes Randy, al resto de televidentes, radioescuchas y de manera especial un saludo a los trabajadores del sector educativo.

Hemos llegado en un momento muy demandado, y aunque el contacto con nuestra población se ha mantenido, de forma permanente, a través de otros espacios, la continuidad del curso escolar se identifica como una de las principales preocupaciones.

El Instituto Central de Ciencias de la Educación es el único centro de investigación del Ministerio de Educación, su labor ha sido fundamental en la adecuación de las respuestas educativas a las condiciones de la pandemia y su prolongación en el tiempo, con el aprovechamiento de las mejores experiencias educativas, científicas e innovadoras. , enfrentando al unísono los efectos de la crisis económica internacional, agravada por la intensificación del bloqueo económico-financiero, que se ha convertido en uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra organización.

Me gustaría destacar entre los antecedentes principales:

1. Las directivas emitidas por la dirección del país.

-Cumplimiento de la estrategia Post COVID

-Control del cumplimiento de las medidas higiénicas e higiénicas. y la creación de condiciones de seguro para ellos, lo que contribuyó a la resolución de determinadas situaciones en más de 2000 establecimientos educativos.

– Atención prioritaria a domicilio para niños sin protección familiar

-Trabajar en el extranjero

-Funcionamiento de guarderías y residencias para madres trabajadoras, en las que no se han presentado casos de transmisión.

2. El trabajo realizado desde el inicio de la pandemia hasta hoy por las organizaciones de formación.

Recordatorio necesario, el año escolar 19-20 finalizó el 24 de marzo y el 30 del mismo mes se iniciaron las actividades de docencia televisiva, esto fue posible porque contamos con la voluntad política del país, un sistema educativo bien estructurado, con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, la empresa CINESOFT, el Canal Pedagógico y fuertes alianzas con universidades, otros centros de investigación y la administración del gobierno central.

Como se explicó, los alumnos ya habían recibido más del 70% del contenido del plan de estudios. Este curso generalmente se reanuda en septiembre y para la mayoría de las provincias, el curso 20-21 comenzó el 2 de noviembre.

El sistema de evaluación aplicado fue una buena experiencia, donde los estudiantes demostraron habilidades, creatividad, en el desarrollo de prácticas y seminarios integradores y las actividades de presentación y promoción fueron hechos reales para los estudiantes y muchas familias.

En la continuación de los estudios de los egresados ​​de 9º grado se logró el 99,96%, lo que representa que solo 45 estudiantes de todo el país no aceptaron la especialidad otorgada.

Los resultados de las pruebas de acceso a la educación superior fueron mejores que los de los cursos anteriores, en particular las asignaturas de historia y español.

En esta etapa destaca el trabajo familiar, que ha fortalecido su labor educativa y los vínculos con la escuela.

3. Atención y respuesta a propuestas, opiniones, quejas y sugerencias de alumnos, profesores y familias.

-Los principales enfoques están relacionados con la continuidad del curso, con énfasis en los diplomas terminales, admisión a institutos profesionales preuniversitarios de ciencias exactas, exámenes de ingreso, el sistema de evaluación, enfoques relacionados con el ‘acceso al portal Cubaeduca, para la difusión de las actividades televisivas, el proceso de alfabetización en el primer año y ciertos enfoques relacionados con la repetición del curso.

Estas opiniones se analizan a diario y es indiscutible que han contribuido a perfeccionar el trabajo que hacemos, los principales funcionarios del ministerio se mantienen activos y responsables con atención, seguimiento y respuesta a través de los distintos medios y redes sociales.

4. Información sobre el comportamiento de la pandemia, así como posibles escenarios epidemiológicos y el calendario de vacunación aprobado para el país.

5. Análisis de la situación de la ruta en los territorios.

El sistema de videoconferencia se mantiene semanalmente con la participación de funcionarios clave de las provincias, agencias y organizaciones con las que colaboramos.

Al modelar los posibles escenarios para la finalización del curso 20-21 y el inicio del 21-22, se definieron como inicio:

a) La atención de la salud de los estudiantes y trabajadores y el cumplimiento de las tareas asignadas por los Consejos Provinciales y Municipales de Defensa.

b) La calidad del proceso educativo, incluso en los contextos más complejos.

c) Trabajo integrado entre las organizaciones de formación y el resto de órganos de la administración central del Estado.

d) Acciones que complementen el desarrollo de la actividad docente en televisión, mediante el uso de correo electrónico, redes sociales, radio, telecentros y sitios web de instituciones educativas.

e) La no aplicación de las evaluaciones, sin haber trabajado previamente presencialmente los contenidos que constituyen elementos esenciales de cada nivel y asignatura.

f) Respeto a las vacaciones de estudiantes y trabajadores, a partir del 23 de julio de 2021.

g) El vínculo con organizaciones políticas, de masas y estudiantiles, para la atención individualizada a los estudiantes, con el aprovechamiento de las potencialidades de los Consejos Populares.

El cumplimiento de estos principios garantiza la coherencia en la implementación del diseño del curso según los diferentes escenarios en función de la situación epidemiológica de cada territorio.

Se han definido dos pasos de trabajo:

Primera etapa: Abril-julio 2021. Asegurar la continuidad de los servicios educativos, apoyándose en la combinación de diferentes modalidades de apoyo educativo y trabajo comunitario a nivel de los Consejos Populares, como se hace actualmente.

Continuarán las actividades de enseñanza por televisión hasta el 2 de julio. Están alojados en el sitio gubernamental de Mined y Cubaeduca, puede continuar usando la aplicación My Class TV para teléfonos móviles y el servicio Online Reviewer permanecerá activo.

Esta etapa se distingue por el trabajo que se realiza actualmente a nivel de Consejo Popular, bajo la coordinación de un gerente o funcionario de la dirección municipal de educación y con la participación de los docentes, CDR, FMC, OPJM, FEEM, quienes han designado a sus representantes, así como delegados de circunscripción, presidentes de consejos populares y otros actores comunitarios para atender a los estudiantes y familias, identificando a quienes necesitan, por diferentes motivos, más apoyo, con el objetivo de ofrecer posibles soluciones y orientaciones relacionadas con el proceso educativo , la visualización de las actividades docentes en televisión, para que, cuando se reanude el curso presencialmente, estén en mejores condiciones de continuidad.

Conocimos nuevas experiencias de nuestros profesores para mantener la atención en los estudiantes y las familias.

Segundo paso: Septiembre de 2021 a enero de 2022. Garantizar el final del curso escolar 2020-2021 y la preparación e inicio del siguiente. Teniendo en cuenta el comportamiento de la situación epidemiológica y el esquema de vacunación diseñado, se espera el desarrollo de esta etapa en persona.

Para cada una de las etapas se han definido acciones en el trabajo organizativo, preventivo, metodológico, la preparación de directivos y docentes, el trabajo conjunto con organizaciones políticas, estudiantiles y de masas, así como entre las organizaciones de formación y el resto de la OACE y Se han definido responsabilidades a nivel del ministerio, la provincia, el municipio y las instituciones educativas, porque este retorno a la nueva normalidad otorga a la escuela una alta responsabilidad en la organización del proceso educativo en cuanto a tomar en cuenta las diferencias individuales. de sus alumnos y sus familias.

Se han diseñado tres escenarios posibles:

Favorable: Territorios y establecimientos que no han parado el curso escolar y culminan en julio de 2021 y comienzan en septiembre de este año el próximo curso escolar 2021-2022. Entre los que destacan Las Tunas, algunos municipios de Cienfuegos, Holguín, algunos colegios, principalmente rurales, en Santiago de Cuba.

Mantenemos el criterio de que quienes lograron desarrollar el año escolar sin o con efectos menores no deben afectar las fechas establecidas según el calendario escolar.

Menos favorable: Territorios con asignaciones, que podrían retomar el curso entre los meses de junio-julio, culminando el 22, 22 de enero y comenzando el próximo curso el 31 de enero. Este escenario favorece a las provincias que se encuentran en esta situación ya que tendrán la posibilidad de tener más de 19 semanas de escuela para completar el curso 20-21. Estas provincias podrían incluir Guantánamo, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín, Camagüey y el municipio especial de Isla de la Juventud.

Crítico: Territorios de mayor impacto que retomarán el curso escolar actual, en septiembre de 2021 y finalizarán el 22 de enero de 2022, con 19 semanas. Comienzan el próximo año el 31 de enero de 2022. Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Granma, Santiago de Cuba, algunos municipios de Cienfuegos y Camagüey.

Modelización del plan de estudios actual 2020-2021

El año escolar 2020-2021 comenzó en la mayoría de los territorios del país el 2 de noviembre de 2020, con la propagación de la pandemia que llevó a su extensión.

Los territorios y establecimientos que se encuentren en escenarios favorables y menos favorables podrán concluir el curso escolar 2020-2021 en julio de 2021, comenzarán el 2021-2022 en septiembre de 2021.

Para los territorios que se encuentran en un escenario crítico, la reanudación de las actividades educativas está prevista para septiembre, con 19 semanas disponibles para el final del curso escolar.

La semana de recreo escolar de Triunfo de la Revolución se mantendrá del 25 de diciembre al 2 de enero.

La preparación para los exámenes de ingreso a la educación superior tendrá lugar en enero de 2022.

Modelización del curso escolar 2021-2022

El año escolar 2021-2022 está programado para comenzar el 31 de enero de 2022 en la mayoría de los territorios del país. Paralelamente, en marzo y julio se redactarán dos diplomas de educación técnica profesional (ETP), ya que se reajusta el período de formación a tres años, para hacer coincidir la graduación con la convocatoria al Servicio Militar Activo.

La semana de recreo escolar en Victoria continuará en abril.

Las vacaciones de verano serán respetadas para todos los niveles educativos, el curso escolar 2021-2022 debe finalizar el 29 de octubre de 2022.