Ministra de Educación revisa preparativos para reanudación de clases en Villa Clara

image_pdfimage_print

Tomado de Agencia Cubana de Noticias

Santa Clara, 8 jul (ACN) Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del Ministerio de Educación, confirmó hoy los preparativos para la reanudación del curso escolar en el territorio de Villa Clara, según las tres etapas de reanudación impuestas por la nueva pandemia de coronavirus. , que marca nuevas formas de actuar en aras de preservar la salud de estudiantes, docentes y comunidades de residencia.

Durante una reunión de trabajo celebrada en la sede de la Diputación, se conocieron un conjunto de medidas que se aplicarán en los centros educativos a partir de septiembre próximo, que van desde la reorganización de grupos, la creación de centros mixtos, la reducción de la movilidad estudiantil hasta estricto control de las normas de higiene e higiene.

Velázquez Cobiella elogió el estado de conocimiento y preparación del personal que afrontará el próximo curso escolar, lo que presenció durante un recorrido realizado por cuatro municipios de Villa Clara, entre ellos Sagua la Grande, con el fin de evitar el hacinamiento en el local. mantener activa la investigación a la entrada de las escuelas y asegurar el lavado de manos y la desinfección de superficies.

Durante el encuentro, Lien O’Farril Mons, director de educación de Villa Clara, aclaró que la cobertura educativa es del 96 por ciento y que el año escolar contará con el apoyo de los alumnos de tercer y cuarto año de la escuela educativa además del contingente universitario. . protagonista de la tarea Educar para el amor.

O’Farril Mons ilustró cómo, en el caso de La Panchita en Corralillo, se tomó la decisión de crear un centro mixto, ya que existe una educación secundaria básica para integrar la escuela primaria, lo que impide la circulación de los estudiantes en el transporte público y minimiza el riesgo de posible contagio.

Otra experiencia fue, ilustró, el apoyo de diferentes entidades económicas y sociales de los territorios para crear condiciones en las escuelas, por ejemplo, en Encrucijada, con la instalación de piletas provistas por diferentes cooperativas agrarias.

Dayamí Mustelier, subdirectora de la filial de Manicaragua, confirmó que el énfasis está en la preparación metodológica de especialistas que asumirán subgrupos en la educación primaria, tema que no debe descuidarse para asegurar la calidad del proceso docente educativo.

En este punto, Velázquez Cobiella destacó que la preparación es fundamental, sobre todo en una etapa en la que no se dispondrá de la base material de los estudios impartidos en años anteriores, por lo que se debe lograr un equilibrio que no atente contra la educación impartida a cada escolar.

El consejero insistió en que las medidas que se aplicarán deberán adecuarse a las particularidades de cada centro, donde no existen fórmulas esquemáticas ni decisiones generales que, en definitiva, obstaculicen el buen desarrollo del curso escolar.

Para el período 2020-2021, se espera que unos 538 estudiantes de Villa Clara ingresen a carreras pedagógicas, una apuesta de cambio pedagógico y apoyo a la cobertura pedagógica que, según Velázquez Cobiella, irá aumentando paulatinamente en la geografía central.