Tomado de Sitio web de CPC
Dadas las medidas para enfrentar el COVID-19, la crisis económica generada por el impacto de la pandemia, así como los efectos de la intensificación del bloqueo estadounidense contra Cuba, el año 2020 se caracterizó por una importante reducción de los ingresos por exportaciones, debido a servicios turísticos, y se ha producido una contracción en los niveles de actividades productivas y servicios, incluidos los logrados a través de formas de gestión no estatales.
En la información ofrecida a la Asamblea Nacional del Poder Popular por la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, se detalló que con el cierre del primer semestre de 2020, era necesario aprobar un ajuste del plan. aprobó el Presupuesto del Estado para el año, lo que supuso un aumento del déficit presupuestario inicialmente previsto en la Ley de Presupuestos, todo ello por efecto de los efectos sobre los ingresos.
Por Decreto Legislativo No. 24, agregó, en noviembre se aprobó un segundo ajuste del déficit presupuestario, para financiar el gasto relacionado con la reforma general salarial y previsional de diciembre, decretada con la normativa monetaria y financiera.
Bolaños Weiss señaló que, como expresión de la prioridad otorgada por el Estado y el liderazgo del Gobierno a las acciones preventivas y de enfrentamiento contra el COVID-19, se han destinado a este objetivo 1.676 millones de pesos, lo que inicialmente no estaba previsto.
Asimismo, el presupuesto estatal, incluidos los locales, apoyó económicamente el funcionamiento de 257 centros de aislamiento y 56 hospitales para pacientes COVID-19, en los que trabajaron más de 446.000 trabajadores, dependiendo de la recuperación de la mayoría de los 12.056 diagnosticados con la enfermedad. al final del año.
Con el fin de mitigar los efectos del COVID-19, dijo, se ha aprobado un grupo de facilidades de pago de obligaciones tributarias -como aplazamientos y suspensiones de pagos- para actores económicos estatales y no estatales, así como incentivos para el uso. de la tecnología digital. Canales de cumplimiento tributario personal. Los préstamos bancarios contratados fueron renegociados y adaptados al contexto de la crisis sanitaria.
«Fue otro ejemplo contundente del principio socialista de que incluso en las condiciones más difíciles, el ser humano sigue siendo el centro de atención y nadie quedará desamparado», dijo.
SERVICIOS SOCIALES EN EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
Bolaños Weiss señaló que en 2020, para el mantenimiento de los servicios sociales se ha destinado un gasto corriente de 51,787 millones de pesos.
- Salud pública: 12,631 millones de pesos en apoyo para enfrentar la pandemia.
- Asistencia social: 429 millones de pesos, que se otorgó en prestaciones monetarias, en especie y en pago por servicios.
- Educación: 12.372 millones de pesos para apoyar ajustes al sistema educativo educativo, incluido el programa de teleclase.
- Ciencia, tecnología e innovación: Se financiaron 153 proyectos, entre los que destacan los relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático y el monitoreo de la calidad del agua de las bahías prioritarias del país.
- Seguridad social: 9,670 millones de pesos, que benefició a poco más de 1,600,000 personas y cubrió prestaciones de corto plazo.
En el sector presupuestado, el gasto asociado a salarios representó el 42%, «indicador que merece una evaluación oportuna y sistemática, que se traduce en una mayor eficiencia en la prestación de los servicios sociales y en el funcionamiento de la administración pública», enfatizó.
Destacó que en 2020 siguió apoyando el otorgamiento de subsidios a personas de bajos ingresos y con necesidad de construcción en sus viviendas, o para la construcción de celdas básicas, lo que benefició a 9,855 personas.
Como parte de la atención a la dinámica demográfica, dijo, se han destinado 46 millones de pesos a soluciones habitacionales para 841 madres con más de tres hijos menores de 17 años.
“A pesar de los límites de la atención a los problemas habitacionales, estos son programas en los que el país se está enfocando para su mejoramiento, sobre todo la transformación de barrios y la atención a las personas vulnerables”, dijo.
MEJORAR PROCESOS PARA AUMENTAR INGRESOS
“En el año de su liquidación se cumplió con el plan de recaudación de ingresos, pero persisten reservas y fraudes, de ahí la importancia de seguir mejorando los procesos de gestión y control por parte de los servicios tributarios, limitados en 2020 por las medidas sanitarias derivadas del COVID-19. y la contracción de actividades ”, expresó Bolaños Weiss.
La circulación del mercado minorista, agregó, exhibió un comportamiento desfavorable, lo que incidió en la disminución de las fuentes de financiamiento de los presupuestos locales y, a pesar de las restricciones de la economía, los ingresos tributarios mantienen la preponderancia en la recaudación, representando 73% del total.
Los gobiernos locales han destinado 327 millones de pesos, recaudados por el impuesto predial para el desarrollo local, principalmente para acciones de reparación y mantenimiento constructivo en instalaciones sociales, rehabilitación de la red y otras soluciones a las propuestas de la población.
“En cuanto al control presupuestario, si bien se han tomado medidas, los controles realizados por la Contraloría General de la República, las auditorías presupuestarias y los controles de precios realizados, confirman que es necesario incrementar el rigor que refuerza el ‘continuo mejora en la gestión de ingresos, uso correcto del gasto presupuestario en todos los niveles y administración del dinero, eliminando la indisciplina en la iniciación de pagos en exceso de los recursos disponibles ”, dijo.
El Ministro declaró que el principal desafío de la Administración Financiera del Estado y de los operadores y administradores del Presupuesto, es la urgente reducción del déficit presupuestario, para contribuir a los equilibrios macroeconómicos con inflación controlada, sin aplicar terapias de choque, apoyando la logros y programas de la Revolución, mediante el uso de todas las reservas en la generación de riqueza que contribuya al bienestar de las personas, para aumentar los ingresos presupuestarios y ahorrar gastos, que no se pueden medir por no ejecuciones, sino bajo el principio de haciendo más y mejor, con los recursos de que disponemos, que son finitos.
“El presupuesto cubano es y seguirá siendo un presupuesto social, en el que se refleja el esfuerzo y la voluntad política de nuestro Estado y nuestro gobierno, para apoyar, preservar y defender en toda circunstancia las conquistas sociales de la Revolución, y no renunciar a los objetivos de desarrollo ”, dijo.
DICTAMEN DEL COMITÉ DE ASUNTOS ECONÓMICOS
Durante la presentación del dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos, su presidente, Félix Martínez Suárez, reiteró la atención de los responsables del presupuesto, a todos los niveles, para la definición estratégica de prioridades en la asignación de recursos, que deben ir acompañadas por la exigencia, el control y la eficiencia en su uso.
Luego de evaluar el informe del decreto presupuestario, se recomendó al Ministerio de Finanzas y Precios, atendiendo los problemas relacionados con el sistema de tesorería –donde se identifica la mayor vulnerabilidad en el control de los recursos presupuestarios–, planificar estrategias que permitan tener un flujo de caja más seguro y eficiente en su gestión, enfatizó.
«Los elementos esenciales de esta propuesta se establecerán en el proyecto de presupuesto para el año 2022, que se presentará en diciembre al Parlamento».
ENFOQUE EN ASUNTOS SOCIALES
El primer ministro Manuel Marrero Cruz destacó que hay menos ingresos por contribuciones que por gastos, de ahí el déficit presupuestario en un año atípico y difícil, que ha llevado al gobierno a asumir un conjunto de medidas y garantías.
En cuanto a las asignaciones presupuestarias en sectores como educación y salud, declaró que «no vamos a renunciar a los logros de la Revolución de un sistema gratuito de educación y salud para la población que es un referente para el mundo».
Desde el presupuesto, subrayó, se invierten miles de millones en la actividad empresarial, problema en el que se incurre en pérdidas en algunos casos. “Tenemos una ley que respalda el presupuesto, por lo que no puede seguir financiando pérdidas por robo, malversación e ilegalidades. No puede ser la solución para quienes manejan mal, el presupuesto estatal debe estar diseñado para satisfacer las necesidades de la población ”, dijo.
Agregó que el Gobierno trabajará para perfeccionar la implementación y control de la ley de finanzas, y que se presentará un informe diferente sobre el impacto en la problemática social. “Estamos seguros que con mejoría podemos lograr lo expresado por el General de Ejército: que no debemos gastar más de lo que somos capaces de generar, con nuestros propios ingresos”, concluyó.