La situación epidemiológica provocada por el COVID-19 ha presionado los servicios de salud de formas nunca antes imaginadas: en los últimos 12 meses se han diagnosticado 954,417 pacientes positivos al virus, y el mayor aumento se ha producido después del primer trimestre del año.
Recordemos que la tendencia de aumento de casos continuó hasta agosto, cuando se registró el mayor número de pacientes durante un mes, con 265.121 infecciones. A partir de septiembre, el escenario empezó a ser más favorable, con un descenso considerable de pacientes que se mantuvo durante 13 semanas consecutivas.
Sin embargo, el aumento de casos que se manifestó en las últimas dos semanas del año, Con 3.845 nuevos casos confirmados, diciembre resultó ser el mes del mejor escenario epidemiológico.
Lamentablemente, 2021 fue un momento en el que muchos de nuestros menores enfermaron de COVID-19, diagnosticando a 175.321 pacientes pediátricos, lo que significa el 18,4% de todos los casos. Otras 6,947 infecciones se produjeron en mujeres embarazadas y en período de posparto. La protección de estos grupos en riesgo se ha convertido en una prioridad en todas las áreas del país.
Del total de casos positivos reportados en 2021, 9.691 llegaron infectados a Cuba, lo que representa el 1.02% de los diagnósticos del año. Si bien la cifra puede parecer insignificante para muchos entre la gran cantidad de infecciones que ocurrieron durante el período, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que muchos de estos pacientes eran portadores de diferentes variantes del virus SARS-CoV-2. cuando ingresaron al territorio nacional, complicaron la situación epidemiológica.
Esto sucedió primero con la variante beta y luego con el delta, este último responsable de la mayoría de las infecciones y muertes ocurridas durante la etapa.
Correcto El 29 de noviembre se detectó el primer caso con la variante omicron en territorio nacional, correspondiente a un viajero de Sudáfrica. Esta nueva variante, declarada motivo de preocupación por la Organización Mundial de la Salud, Hasta el momento se ha diagnosticado en 13 provincias y en 92 pacientes, la mayoría de los cuales siguen siendo casos importados, aunque ya se han confirmado casos autóctonos.
En medio de tantas complejidades, 2021 también ha sido un año de crecimiento y optimismo. El trabajo de muchos nos permite hoy hablar con orgullo de resultados preciosos como el hecho de lograr la vacunación de nuestra población con nuestras propias vacunas en un tiempo récord.
Estas acciones demandaron una meticulosa organización de procesos y recursos que permitieron que una exitosa campaña de inmunización avanzara de una manera nunca antes asumida por el sistema nacional de salud.
Al 31 de diciembre, 9,672,464 personas habían completado sus calendarios de vacunación, lo que representa el 86,5% de la población cubana. Además, 2.174.094 personas contaban con su dosis de refuerzo.
2022, estamos seguros, será otro año de muchos desafíos. Perfeccionar cada acción que no salió bien es el principal desafío que tenemos por delante y lo resolveremos.
Aprender a convivir con COVID-19 es fundamental para avanzar en este nuevo momento que el país ha comenzado a vivir y que requiere del apoyo y responsabilidad de todos.
Trabajar juntos será la mejor manera de superar los obstáculos que puedan surgir. Sería imperdonable destruir los incalculables esfuerzos que se han realizado desde tantas partes del país para proteger la salud de nuestro pueblo.
(Tomado de Minsap)
Ver también:
El presidente cubano enfatiza la vacunación de refuerzo en la isla