Minrex: Cuba rechaza calumnias de Estados Unidos sobre cooperación antiterrorista

image_pdfimage_print

Tomado de Sitio web de CPC

La Cancillería rechaza categóricamente la certificación del Departamento de Estado de Estados Unidos de que Cuba no está cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas estadounidenses, anunciada el 25 de mayo de 2021 en el Registro Federal de ese país.

La administración de Donald Trump emitió esta misma calificación el 2 de junio de 2020, como paso preliminar para la inclusión de Cuba en la lista del Departamento de Estado de Estados que supuestamente patrocinarían el terrorismo internacional, que se hizo pública el 11 de enero de 2021, pocos días antes de la toma de posesión del presidente Joseph Biden y con el claro objetivo de condicionar su conducta hacia nuestro país.

El departamento también rechaza la práctica unilateral y selectiva de Estados Unidos de aislar países en listas arbitrarias de terrorismo, que carece de legitimidad y es contraria al derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Nuestro país ha sido víctima de 713 actos terroristas, la mayoría de ellos organizados, financiados y ejecutados por el gobierno de Estados Unidos o por personas y organizaciones que encuentran refugio o actúan con impunidad en este territorio. Estos hechos cobraron la vida de 3.478 e invalidaron a 2.099 ciudadanos cubanos. Los daños humanos y económicos se estiman en 181.000 millones de dólares.

El Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda los diversos actos contra el personal y las representaciones cubanas en el exterior; Entre ellos el ejecutado el 30 de abril de 2020, con la ametralladora de nuestra embajada en Washington DC, que puso en peligro la vida y seguridad de miembros de la misión diplomática. El gobierno de los Estados Unidos aún tiene que reconocer públicamente la naturaleza terrorista de este ataque.

Cuba consagra en su Constitución el repudio y condena del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Mantuvo una actitud transparente e irreprochable en la lucha contra el terrorismo y expresó su voluntad de cooperar con las autoridades estadounidenses como lo hace con otros países. Esto es algo de lo que el gobierno de Estados Unidos es muy consciente y hay ejemplos concretos de esta voluntad, tanto bajo los instrumentos bilaterales existentes como bajo el derecho internacional. Mantiene su apego al proceso de paz en Colombia, a pesar de ser víctima de reiterados actos hostiles y deshonestos, motivados políticamente.

El gobierno del presidente Joseph Biden ha manifestado públicamente que si bien Cuba no es un tema prioritario, se encuentra en proceso de revisión de la política hacia nuestro país.

Si Cuba no es una prioridad y esta revisión no es completa, ¿cómo explica el Departamento de Estado la singularidad infundada y engañosa de nuestro país en relación al tema del terrorismo? ¿Cómo justifica seguir aplicando las 243 medidas coercitivas unilaterales adoptadas por la administración Trump, que incluyen una mayor persecución financiera y otras medidas extraterritoriales?

El Secretario de Estado debe admitir que fueron las autoridades estadounidenses las que se negaron a cooperar con Cuba en la lucha contra el terrorismo, lo cual está debidamente documentado. El gobierno estadounidense nunca ha devuelto a nuestro país a un solo fugitivo de la justicia cubana, ni ha juzgado a ninguno de ellos por delitos y actos terroristas cometidos contra nuestro pueblo y ciudadanos de otros países.

La inclusión de Cuba en la lista de países que “no cooperan plenamente” con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos es una acción irresponsable y vergonzosa.

Cuba no cambiará su compromiso con la paz y perseverará en sus esfuerzos para combatir el terrorismo.