Cuba no renunciará a sus planes de desarrollo ni a sus principios de solidaridad internacionalista
Nuestro futuro está decidido hoy y dependerá de un nuevo sistema de cooperación, gestión y solidaridad, que involucre a todos los actores políticos, económicos y sociales interesados en el desarrollo real en equidad y justicia social y no en el egoísmo y opulencia de unos pocos, para la misericordia de saquear los recursos naturales, los suyos y otros. Es urgente consolidar nuestra mayor fortaleza: la unidad en la diversidad ”.
Así lo aseguró el Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC), Rogelio Polanco Fuentes, durante su participación, este miércoles, en una Mesa Redonda Redonda realizada por videoconferencia entre el Partido Rusia Unida y organizaciones políticas y América The Caribbean .
En la reunión – convocada para discutir yEl papel de las partes en el desarrollo de la cooperación entre Rusia y los países de América Latina para garantizar la seguridad ambiental y alimentaria, la protección del medio ambiente y la lucha contra enfermedades infecciosas peligrosas – Polanco Fuentes agradeció el nombreDesde la dirección del PCCh, la oportunidad de compartir criterios sobre temas urgentes que conciernen no solo a nuestro continente, sino a la humanidad.
Considerado esta mesa redonda como un paso de continuidad práctica en el análisis de estos desafíos globales a los que todos nos enfrentamos y que tienen un marcado impacto en nuestra región, rica en recursos naturales, pero la más desigual del planeta.
“La pandemia de Covid-19 ha empeorado, además, las ya enormes brechas estructurales en América Latina y el Caribe. Nuestro continente ha sido uno de los más afectados por el coronavirus, tanto en número de casos como en muerte. También desencadenó la mayor crisis del mercado laboral desde 1950, ya que la pobreza extrema marca su nivel más alto en 20 años. El 12,5% de la población, uno de cada ocho latinoamericanos, se encuentra ahora en esta situación ”, dijo.
El también titular del departamento ideológico de la CCPCC, recordó que América Latina y el Caribe atraviesan una situación crítica en materia de seguridad alimentaria, con un aumento de casi el 79 por ciento en el número de personas que padecen hambre entre 2014 y 2020.
Informó que -según un reciente informe de la ONU- en 2020, el hambre en nuestra región aumentó en un 30 por ciento, lo que significa 13,8 millones de personas más en solo un año, llegando a 59,7 millones de personas, su punto más alto desde 2000.
«Paradójicamente, nuestra región produce alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de todos sus habitantes. El problema central no es la falta de alimentos, sino las dificultades que encuentran los más pobres para acceder a ellos. El impacto de la crisis ambiental se agrava y amenaza la existencia misma de algunas de las islas más pequeñas del Caribe, que podrían desaparecer en los próximos años debido al aumento de los océanos y del nivel del mar ”, reflexionó.
El líder del partido cubano reafirmó que para nuestro país, la seguridad ambiental y alimentaria y la salud de la población son prioridades nacionales, consagradas en la Constitución de la República y en los documentos constitutivos de la República. Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, aprobado en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba y posteriormente ratificado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Para #Cuba, la seguridad ambiental y alimentaria y la salud humana son prioridades nacionales, confirmó el Jefe del Departamento Ideológico de la CCPCC, @RPolancoF, durante un encuentro con Rusia Unida y los partidos políticos de América Latina y el Caribe pic.twitter.com/bqygMuKHM6
– Partido Comunista de Cuba (@PartidoPCC) 22 de diciembre de 2021
Señaló que Cuba tiene un plan estatal para enfrentar el cambio climático, también llamado «Tarea de Vida», que se ha convertido en una estrategia nacional para garantizar la seguridad ambiental del país y que el año pasado fue aprobado yl “Plan de seguridad nutricional y educación alimentaria”, cuyo principal objetivo es el logro de la soberanía alimentaria en el país.
Al respecto, dijo que en el 2021 se han adoptado importantes medidas para incrementar la producción nacional de alimentos y reducir las importaciones, mientras se llevan a cabo y financian programas de protección alimentaria para los grupos vulnerables de nuestra sociedad.
En materia de salud, esto significó que los resultados de las Grandes Antillas sean reconocidos internacionalmente, a pesar de la cínica guerra mediática a la que estamos sometidos y a la que ha contribuido la colaboración médica cubana en todo el mundo, y particularmente en América Latina y el Caribe. salvar miles de vidas.
“El enfrentamiento con Covid-19 ha demostrado nuestras capacidades y fortalezas en la lucha contra enfermedades infecciosas peligrosas y la solidez del sistema de salud cubano, a pesar del bloqueo inhumano que sufrimos hace más de 60 años, la aplicación de 243 nuevas medidas coercitivas unilaterales. acciones de Estados Unidos, incluyendo 55 en medio de una pandemia, e intentos de subvertir el orden constitucional de nuestro país ”, dijo.
Rogelio Polanco Fuentes también denunció los efectos intimidatorios vinculados a la inclusión de Cuba en la lista arbitraria de Estados patrocinadores del terrorismo, establecida por el gobierno de Estados Unidos, que cConstituye un obstáculo importante para afrontar adecuadamente las consecuencias económicas y sanitarias de la pandemia y un delito grave contra un país que ha sido víctima de actos de terrorismo financiados, organizados y ejecutados en la mayoría de los casos desde el territorio de los Estados Unidos.
Aclaró que nuestro país Es el único en la región de América Latina y el Caribe que tiene sus propias vacunas contra Covid y ha podido vacunar al 84,4% de la población total, incluidos los pediatras, con un calendario completo, segundo en el mundo.
Advirtió que la aparición de brotes de enfermedades infecciosas emergentes plantea desafíos considerables a los ya frágiles sistemas de salud y, en ese sentido, Cuba está dispuesta a seguir cooperando con la región en materia de salud, seguridad alimentaria y ambiental, además de mantener Cooperación Sur-Sur, con especial atención a los países insulares en desarrollo.
«No renunciaremos a nuestros planes de desarrollo ni a los principios de la solidaridad internacionalista, como lo demuestran las 57 brigadas médicas que han combatido el COVID-19 en 40 países y territorios de todo el mundo. Reiteramos nuestra voluntad de seguir cooperando con las vacunas y los protocolos médicos en beneficio de todos aquellos que los necesitan en el mundo ”, subrayó.
#Cuba No renunciará a sus planes de desarrollo ni a sus principios de solidaridad internacionalista y seguirá cooperando con vacunas y protocolos médicos en beneficio de los más necesitados del mundo, reiteró. @RPolancoF en la mesa redonda de partidos políticos con Rusia Unida pic.twitter.com/jrOlygU4lG
– Partido Comunista de Cuba (@PartidoPCC) 22 de diciembre de 2021
Al término de su intervención en la Mesa Redonda convocada por Rusia Unida, el miembro de la Secretaría de la CCPCC, ratificó las declaraciones del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la reciente Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), cuando declaró que «el egoísmo y la ambición que la ideología neoliberal imposibilitaba encontrar una solución a los problemas generados por la pandemia de forma inmediata, global y al alcance de todas las economías. El injusto orden mundial no depende de la inteligencia humana ”.
“Los logros de los científicos cubanos con las vacunas COVID-19 y otras vacunas candidatas que se encuentran en proceso de aprobación para su uso están al servicio de la humanidad y en particular de nuestros pueblos hermanos de América Latina y el Caribe”, concluyó Polanco Fuentes.
La videoconferencia convocada por Rusia Unida estuvo presidida por su presidente, Dmitry Medvedev, y el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, líder del Movimiento hacia el Socialismo – Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos. (MAS – IPSP), Evo Morales y la presidenta del Partido de los Trabajadores Brasileños (PT), Gleissi Hoffman, entre otros líderes y representantes de partidos políticos de nuestra región.