El Primer Ministro insistió durante la reunión del grupo de trabajo temporal para la prevención y control del nuevo coronavirus sobre la importancia de respetar rigurosamente las medidas diseñadas en Cuba para controlar el COVID-19.
No confíen en nosotros y respeten estrictamente las medidas destinadas a controlar el COVID-19 en Cuba, tal fue el llamamiento lanzado por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, cuando presidió la reunión del grupo temporal este viernes. tarde de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus.
Tomando el leve incremento en el número de contagios en los últimos días como eje de sus reflexiones, el Primer Ministro insistió en la importancia que tiene para el país mantener el control de la epidemia lo que permite seguir avanzando en la reanimación de la vida económica y social. de la NACION.
El camino hacia este control se ha trazado durante las últimas 13 semanas, durante las cuales ha continuado una tendencia a la baja en el número de nuevos pacientes.
Según información proporcionada por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante la reunión, a fines de la semana pasada, se registró una disminución del 75% en la intensidad de transmisión – respecto a fines de noviembre – escenario que se caracterizó por una reducción de los casos indígenas y un aumento de los casos importados.
Pese a esta favorable realidad, llamó la atención sobre ocho territorios en los que los casos aumentaron respecto a la semana anterior: el municipio especial de Isla de la Juventud (24 más), Matanzas (ocho más), La Habana (cinco más), Ciego de Ávila. (cuatro más), Santiago de Cuba y Artemisa (tres más cada uno), Cienfuegos (dos más) y Mayabeque (uno más).
Aunque estos son números discretos en aumento, señaló Portal Miranda, están superando a los reportados.
Holguín, Camagüey y el municipio especial Isla de la Juventud han concentrado el 49% de los diagnósticos, con el reporte de 230 nuevos pacientes.
Precisamente en Holguín y Camagüey, dijo, también se evidencian los niveles más altos de transmisión este mes. En estas dos provincias, el 43,2% de los casos confirmados se concentran dentro de los 23 días de diciembre.
Durante el encuentro, donde se evaluó en tiempo la situación epidemiológica de cada territorio, el Ministro de Salud Pública también presentó una actualización sobre el comportamiento que ha tenido la variante Omicron en el país, desde el pasado 30 de noviembre, el primer paciente diagnosticado con ella.
Hasta el momento, aseguró, en la secuenciación realizada a las muestras de PCR por el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», se han identificado 29 personas infectadas con esta variante del virus. Según él, todos los pacientes mantenían un buen estado de salud.
De todos los diagnósticos, nueve presentaron síntomas leves y 20 no. En todos los casos, señaló, se ha realizado el seguimiento de los focos relevantes, detectando un promedio de 22 contactos por cada paciente: todos han sido investigados y se mantienen bajo vigilancia clínico-epidemiológica.
A pesar de que el estudio de casos indígenas realizado por el IPK muestra que la variante Delta sigue siendo la causa de la infección actual en el país, Portal Miranda destacó el riesgo que implica el ingreso de la variante Ómicron al territorio nacional. . .
A la luz de esta realidad, y ante la expansión mundial de la nueva variante – catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una «variante preocupante» – así como el incremento en el número de viajeros internacionales que se ha producido en Cuba desde la En noviembre pasado, el Ministro de Salud Pública presentó al grupo de trabajo temporal la propuesta de modificar varias de las medidas de control establecidas para esta etapa y adoptar nuevas de carácter general. Una vez aprobado, se informará a nuestra población.
Como estrategia de un país para avanzar en la vacunación de nuestra población, también anunció que se está trabajando de manera acelerada para avanzar en la aplicación de la dosis de refuerzo en todos los territorios, en correspondencia con la disponibilidad y distribución de vacunas que fueron hechos. en ese día. Se preveía la posibilidad, informó, de administrar esta dosis a partir de tres meses después de que una persona haya completado su esquema de vacunación.
“El 22 de diciembre en Cuba se aplicaron 51.562 dosis de refuerzo, lo que significa que a la fecha un total de 978.864 cubanos ya habían recibido esta dosis”, dijo.
Los avances que ha hecho el país en el control de la enfermedad desde fines de septiembre y en la vacunación de nuestra población no pueden hacernos confiar, enfatizó Portal Miranda.
Todos sabemos -insistió- lo que sucede cuando las medidas diseñadas no se aplican con disciplina. El COVID-19 sigue siendo un desafío para el país, sobre todo ahora con la presencia de la nueva variante Omicron, enfatizó, y sigue representando un riesgo para la salud de nuestra población, por lo que estamos obligados a » actuar responsablemente en todos los escenarios.