Una contribución de la nanobiomedicina para el control de la pandemia del nuevo coronavirus es la primera de las cuatro presentaciones ofrecidas en los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba 2021 a los resultados de la investigación científica..
SARS-CoV-2: Microscopía de alta resolución, es también el título de esta innovadora iniciativa del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), expuso en un taller de defensa de sus resultados científicos y técnicos del año para la aprobación del Consejo Técnico Asesor de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA).
Su autor principal, el Doctor en Ciencias Brian Mondeja Rodríguez, dio detalles de sus orígenes, durante la conferencia de dos días en el Hotel Nacional de Cuba, donde recordó haber obtenido las primeras imágenes del SARS-CoV-2 en muestras clínicas utilizando microscopía de alta resolución.
Agregó que Dichos perfiles permitieron estudiar pacientes con infección persistente de la enfermedad, observar si hay diseminación viral en pacientes asintomáticos o post-sintomáticos y evaluar procedimientos in vitro para determinar su eficiencia e inhibición de la replicación viral en cultivos celulares..
También permitió la limpieza y esterilización por irradiación de placas del sistema de extracción de ácido ribonucleico (ARN), para ser reutilizadas en los laboratorios de biología molecular del país, con el consiguiente ahorro en moneda convertible.
Manuel Fernández Rondón, director de ciencia e innovación de AENTA, dijo a la agencia cubana de noticias que esta última tecnología y las otras tres, propuestas por su institución para los premios nacionales de la ACC, ya han sido aprobadas por su Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología. y se presentan solo para su conocimiento general.
Los otros son el Observatorio Científico, Tecnológico y de Investigaciones de Cuba, el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y Procesamiento de Imágenes, del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF). Finalmente, Estudios Sismológicos de Cuba, del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), ubicado en la provincia de Santiago de Cuba.
Fernández Rondón, Máster en Ciencias, consideró que globalmente Estos son resultados productivos impactantes, como lo demuestra el alcance del primer producto cubano de nanociencia y nanotecnología que reemplazó la importación de reactivos para extracción de ARN magnético previo al examen por PCR.
señaló eso En el taller de defensa de los resultados y servicios científicos y técnicos del año, una vez evaluados por un jurado de expertos, 29 de ellos serán sometidos a la aprobación del Consejo Técnico Asesor de AENTA, que se reunirá el 28 de diciembre.
Los centros que los apoyan son Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Gestión de la Información y Tecnología (CIGET, Granma), Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES, Guantánamo) e Ingeniería de Ingeniería Ambiental (CIAC, Camagüey). ).
A esto se suman el de Isótopos (CENTIS, Mayabeque), y el de Gestión de la Información y Desarrollo Energético (CUBAENERGÍA).
(Extracto de ACN)
Ver también:
Empresas y universidades toman medidas para limpiar la Bahía de La Habana