La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó hoy el proyecto de ley del Código de Familia y lo presenta para consulta popular del 1 de febrero al 30 de abril de 2022.
En presencia de Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, parlamentarios e invitados al VIII período ordinario de sesiones del supremo órgano del poder estatal, en su IX legislatura, refrendaron este texto, resultado de intensa labor y aportes de abogados, instituciones y organizaciones, diputados y delegados y la propia población.
Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, durante la presentación del documento propuesto, destacó que es una expresión del rol que el Estado atribuye a la familia y la necesidad de adecuar la legislación vigente a la realidad cubana.
El proyecto, dijo, se ajusta a la Constitución de la República, optimiza principios, consagra valores y es inclusivo y respetuoso de los tratados internacionales.
Además, fortalece la responsabilidad familiar; actualiza y mejora las instituciones legales familiares; mejora la igualdad de género; protege el interés superior de niñas, niños y adolescentes; protege a los jóvenes, los ancianos y los discapacitados.
Silvera Martínez agregó que el proyecto protege todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a crear una familia acorde con la Carta Magna y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana.
Asimismo, fortalece la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educativo, formativo y económico en la atención a sus integrantes; el papel de los tribunales en las disputas familiares; las competencias del Ministerio Público, la presencia de estas materias en el ámbito notarial y la responsabilidad del Ministerio de Justicia en la defensa y protección de las personas en situación de vulnerabilidad en el ámbito familiar.
El propietario dijo que esta propuesta no establece un modelo de familia sino que reconoce la pluralidad familiar, es un logro democrático, resultado de la participación de todos en la construcción de una ley moderna, inclusiva y respetuosa.
Yolanda Ferrer Gómez, diputada de la Municipalidad de Pinar del Río, habló sobre los aportes de Vilma Espín, eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, a los preceptos incluidos en este proyecto, que, a su juicio, es un homenaje a su memoria. .
Señaló que Vilma dedicó su vida a hacer realidad el postulado de Martí sobre la superación humana; miró a la familia, que es un espejo de la sociedad; abogó por la igualdad social entre mujeres y hombres; estableció lineamientos sobre derechos sexuales y reproductivos, enfrentando la violencia, protegiendo a las personas vulnerables y a los ancianos.
Ofelia Miriam Ortega, pastora de la Iglesia Presbiteriana, profesora de ética y género en el Seminario Teológico Evangélico de Matanzas, valoró el debate abierto sobre el Código con diferentes instituciones religiosas, como reflejo de la unidad del pueblo cubano en su diversidad.
El valor de la justicia en el proyecto está ligado al amor, y juntos generan una vida plena imbuida de la búsqueda del bien común, aseveró, agregando que los cambios que esperan aprobar no solo incluyen relaciones de igualdad sino también equidad entre familias. . miembros.
Su aprobación no removerá de inmediato los aspectos culturales que han incidido en las dimensiones patriarcales que afectan a la sociedad cubana, debemos ayudar a inculcar estos valores, dijo también un miembro de la comisión redactora del texto.
Este código, dijo, es una plataforma avanzada con el marco legal adecuado que nos lleva al futuro para mejorarnos.
Arelys Santana Bello, diputada del municipio de La Habana del Este, expresó que la Comisión para la atención a la niñez, juventud e igualdad de derechos de la mujer lo aprueba, y reiteró la confianza de que durante la consulta popular el pueblo hará valiosos aportes. .
Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, advirtió que el respeto a la dignidad plena de las personas y la interpretación de los principios de igualdad requieren de un proceso de diálogo ligado al desarrollo científico y a la búsqueda de consensos, y que el proyecto El El Código es la expresión de la madurez alcanzada por la Revolución en la implementación de su agenda de justicia social.
Este texto, comentó, aporta más justicia y equidad, refuerza la esencia del socialismo cubano cuando coloca a las familias en el centro, y refleja fielmente la sentencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cuando destacó que la Revolución es «cambiar todo lo que hay que cambiar ”, en este caso, agregó, para cambiar lo que engendra dolor, descontento y violencia.
Estamos ante un Código que extiende las garantías de los derechos a todos sin distinción, no condena ni impone modelos y contribuye a la erosión del patriarcado como dispositivo de opresión y discriminación, subrayó Castro Espín.
El diputado llamó a la población a defender el proyecto con argumentos sólidos y con participación consciente, e indicó que el documento coloca a Cuba en la vanguardia internacional de los derechos de la familia.
L’éminent intellectuel Miguel Barnet Lanza a souligné le fait que le Code est soumis à un référendum, ce qui montre que nous vivons dans une démocratie participative, et a ajouté qu’il le soutient parce qu’il prône le plus noble des sentiments : El amor.
“La sangre no siempre garantiza la convivencia pacífica entre los pueblos”, reflexionó, al tiempo que instaba a saltar de la Edad de Piedra a la modernidad, a romper barreras y superar prejuicios.
«Sólo el amor nos salva, viva el Código de Familia», concluyó en su intervención.
Reina de la Caridad Torres Pérez, diputada por la provincia de Ciego de Ávila, dijo que este es un texto que se parece a Cuba y está diseñado en base a la realidad nacional y no solo lo será por ahora sino para el futuro, por su dialéctica y valores.
Agregó que esto requiere una mirada profunda y objetiva que rompa con dogmas y mitos mentales, y que la gente debe tener claro que no se trata del Código del Matrimonio sino de la protección de los derechos que tenemos como seres humanos, sustentados en el amor. . , cariño y humanismo.
Con él, podremos cambiar mejor los criterios arraigados de una sociedad y un patriarcado machistas persistentes, y avanzar hacia la equidad que el socialismo defiende y defiende, dijo.
El parlamentario Alberto González Suárez planteó sus dudas con el artículo 149 sobre la organización de la custodia y el cuidado compartido, a lo que Silvera Martínez respondió que lo que propone el documento son variables para decidir en cada caso qué es lo mejor para la familia y entre ellos qué es lo mejor para los niños. , niñas y adolescentes.
El Ministro de Justicia destacó que los niños pertenecen a quienes tienen parentesco y eso es lo que se propone en este texto, que incentiva un cambio cultural y brinda herramientas a los familiares para que también busquen lo mismo en esta institución de mejores maneras.
La consulta popular del proyecto Código de Familia se llevará a cabo en los siguientes meses de febrero, marzo y abril, y antes de eso, en enero, se conformarán las autoridades electorales de la circunscripción, comisiones especiales y grupos informáticos.
Para este proceso democrático se han determinado 78.110 puntos de encuentro en las comunidades, a los que asistirán juristas, y cada elector tendrá derecho a aportar su criterio, ya sea para proponer cambios, adiciones, eliminaciones o para plantear dudas. .
Se espera que las propuestas sean presentadas al Parlamento cubano en mayo para su procesamiento y consolidación.
Desde el primer día de actividades previo al VIII período de sesiones de la ANPP, los diputados se pronunciaron sobre el proyecto de Código de Familia en su versión 23, y Díaz-Canel destacó la labor de quienes lo elaboraron y ratificaron. Se reflejan las vivencias del pueblo cubano y la realidad del país.
(Extracto de ACN)
Ver también:
Trayendo la luz de la enseñanza