Particularidades del año escolar en educación primaria

image_pdfimage_print

Tomado de Cubadebate

La Directora Nacional de Educación Primaria, Zulima Lobaina Olazábal inició su intervención reconociendo la labor de las familias que en estos tiempos de pandemia han jugado un papel importante en la formación de los alumnos, así como de los trabajadores del sector que han hecho su Contribución … en acciones de impacto social y en particular a los tele-docentes que impartían lecciones en el “aula grande”.

Sin duda, el nivel de educación en la escuela primaria – dijo – es el más representativo dentro del sistema educativo nacional. “Tenemos 6,951 establecimientos, 2,517 son urbanos y 4,434 son rurales, entre estos tenemos 981 egresados ​​rurales y 3,456 multigrado, además hay 946 colegios semi-internos. «

También hay escuelas ubicadas en áreas complejas y otras ubicadas en casas aptas para la docencia. Según el director nacional de educación primaria, esta diversidad hace que las formas de organización sean diferentes.

Siguiendo la idea planteada por el Ministro de Educación, el sexto grado comenzará el 8 de noviembre y el resto de grados comenzará el día 15.

Respecto al diseño de este nivel educativo para el inicio del curso, Lobaina Olazábal indicó que Asegurar que los estudiantes permanezcan el mayor tiempo posible en instituciones.Para ello, cada estructura educativa organizará las escuelas según las condiciones del lugar «esto puede llevar en determinados casos a adecuar los horarios para conseguir la presencia diaria de los alumnos de cada clase».

“Queremos comunicar a las familias que se dedicará el tiempo necesario a la sistematización de contenidos. Esto será lo que prevalecerá en esta etapa de recuperación ”, declaró.

Durante un recorrido realizado por el MINED, nos dimos cuenta de que, por ejemplo, tenemos escuelas externas que tienen menos locales físicos que los grupos de enseñanza. En este caso, unos pueden trabajar por la mañana y otros por la tarde, además de actividades en casa que deja el profesor y actividades complementarias.

A nivel provincial se está trabajando en La Habana con 90 grupos y en Camagüey con 45, donde se deben buscar alternativas para organizar el desarrollo de las actividades educativas. «La preparación de las estructuras de gestión de las entidades educativas es fundamental, porque deben estar organizadas para que se respeten las orientaciones»

“Transmitir tranquilidad a las familias que mantendrán el cumplimiento de todos los protocolos higiénicos y sanitarios para preservar la salud de los escolares. También debemos tener en cuenta que esta es una repetición del curso, por lo tanto, trabajaremos con todas las asignaturas. que conforman el plan de estudios, para organizar la vida del establecimiento educativo ”, advirtió.

El director nacional de educación primaria indicó que En este nivel no se llevarán a cabo las habituales sesiones matutinas, sino que se llevarán a cabo conversaciones de 10 minutos en las aulas. “La escuela debe desarrollar espacios para atender a los estudiantes según horarios escalonados, en cuanto a recepción, recreación, descanso, almuerzo para evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento físico”, dijo.

Las escuelas, dice, siempre estarán abiertas a la comunidad «pero dadas las circunstancias, la entrada de familias a las escuelas será limitada, siempre en correspondencia con lo aprobado por la familia en el reglamento ”. Asimismo, se desarrollarán escuelas orientadas a la familia, para que los padres conozcan el desempeño de los alumnos.

También existen preocupaciones sobre los estudiantes de primer grado. Sobre este tema, el funcionario señaló que Está previsto un diagnóstico, así como el registro de cápsulas con fonemas y grafemas. Trabajará en colaboración con el CDO y la comisión de apoyo al diagnóstico para el seguimiento del diploma, incluidas las actividades docentes en televisión.

Acerca de Evaluaciones dijo que a los estudiantes de pregrado, de primero a cuarto año, se les realizarán chequeos sistemáticos “Este será el tipo de evaluación que predominará, todos los temas terminarán con evaluaciones sistemáticas”. En el caso del quinto año, todas las asignaturas también finalizarán con evaluaciones sistemáticas, a excepción de la Historia de Cuba, que incluirá un trabajo práctico integrador.

En el sexto año se aplicará un trabajo de control parcial, como evaluación final, en las asignaturas de Lengua Española y Matemáticas, en el caso de Historia de Cuba, finalizará con un trabajo práctico de integración. Tanto en quinto como en sexto curso, el resto de asignaturas finalizarán con evaluaciones sistemáticas.

Lobaina Olazábal manifestó que los trabajos prácticos integradores estarán orientados desde la primera semana del curso y que se dedicarán espacios de actividades complementarias a la sistematización y resolución de diferencias individuales sobre este trabajo.

«Esperamos que el curso sea un éxito, porque tenemos las condiciones para hacerlo realidad, incluido el compromiso de todos los trabajadores de la educación», concluyó el funcionario.