Planean actualizar el protocolo de acción contra Covid-19 en Cuba

image_pdfimage_print

Tomado de Cuba Si

Durante un encuentro con periodistas de diversos medios, en esta capital, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ofrecieron hoy tal noticia y el anuncio de que se encuentra pendiente de aprobación una investigación en el municipio especial de Isla de la Juventud, donde en apenas En pocos días se inmunizará a toda la población y se permitirán resultados sin precedentes, ya que un alto porcentaje de personas vacunadas se registrará en un territorio cerrado.

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de ciencia e innovación tecnológica de la organización, recordó que se encuentran comprometidos en cuatro niveles en el desarrollo de vacunas candidatas cubanas divididas en ensayos clínicos, estudios de intervención, intervención sanitaria y vacunación en la población cubana a partir de la aprobación de uso de emergencia.

Destacó que las tres primeras acciones son similares en cuanto a que respetan los estándares éticos aprobados para la investigación en seres humanos, las modalidades metodológicas de su organización y el aseguramiento logístico.

Al mismo tiempo, se diferencian en el diseño de los protocolos, los criterios de selección, inclusión y exclusión de sujetos, los tipos de modelos y la complejidad de los datos y su procesamiento.

La directiva subrayó que la intervención sanitaria partió de los resultados de las dos primeras fases de los ensayos clínicos de Soberana 02 y Abdala, los datos preliminares aportados por los estudios de intervención, la relación beneficio / riesgo favorable y la situación epidemiológica compleja. del país con el aumento de pacientes graves y críticos y fallecidos, además de la aparición de nuevas variantes genéticas.

Aseguró que los dos candidatos están al momento de la evaluación de la efectividad, la detección de los positivos y la severidad con la que pasan los que recibieron el placebo y los que fueron vacunados; En cuanto a Soberana 02, insistió en que se evalúe la efectividad de quienes recibieron la segunda dosis.

En cuanto a la autorización de uso de emergencia, aclaró que dependerá de los resultados, pues cada proceso ha sido sometido a un riguroso seguimiento regulatorio por parte del Centro Estatal de Control de medicamentos, equipos y dispositivos médicos y el MINSAP.

A la intervención sanitaria, que comenzó este lunes en todo el país con trabajadores de la salud, el grupo de empresas BioCubaFarma, y ​​colectivos y territorios en riesgo y este miércoles en cuatro municipios de La Habana, se sumarán algunas ciudades de Santiago de Cuba, el municipio especial de Isla de la Juventud y Matanzas, luego continuar con Pinar del Río y los ancianos en todo el país.

Al encuentro asistieron la Dra. Regla Angulo Pardo, Viceministra de Salud; Marta Ayala Ávila, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; Sonia Resik, jefa del departamento de virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, e Ismary Núñez Broño y Georgina Pérez Álvarez, responsables de comunicación de BioCubaFarma y MINSAP, respectivamente.