El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien se han logrado avances significativos en las últimas décadas, no se han cumplido los importantes objetivos mundiales para 2020.
La división, la disparidad y el desprecio por los derechos humanos son algunos de los problemas que han permitido que el VIH se convierta y siga siendo una crisis de salud mundial. En la actualidad, COVID-19 está agravando las desigualdades y la interrupción de los servicios, lo que dificulta la vida de muchas personas que viven con el VIH.
Con la pandemia que asola a la humanidad desde 2020, se ha demostrado que la salud está directamente vinculada a otros problemas fundamentales, como las desigualdades, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico.
Este 2021 marca el Día Mundial de la Respuesta al VIH / SIDA como cada 1 de diciembre, esta vez bajo el lema: Poner fin a las desigualdades. Poner fin al sida. Poner fin a las pandemias.

El objetivo de la campaña conjunta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA es comunicar la importancia del acceso equitativo a los servicios de salud y el fortalecimiento de acciones a nivel de atención de salud de primer nivel. , en particular los servicios combinados de prevención y tratamiento del VIH, así como la promoción del trabajo con las comunidades para llegar a los más vulnerables al VIH y SIDA, otras pandemias.
La campaña también pide que se tomen medidas urgentes para mantener los servicios esenciales de prevención y atención del VIH que la pandemia ha afectado en los países.
Asimismo, la pandemia ha dejado lecciones aprendidas que se pueden aprovechar; En este sentido, tanto el establecimiento de la dispensación de medicamentos por varios meses como la implementación de la autoprueba del VIH y el uso de la telemedicina han demostrado ser estrategias efectivas para integrarse a la rutina.
Para poner fin a las pandemias coincidentes del VIH y COVID-19, es fundamental eliminar el estigma y la discriminación y garantizar el acceso universal a un tratamiento adecuado.

Sobre el VIH / SIDA
El VIH ataca el sistema inmunológico y debilita las defensas contra muchas infecciones y ciertos tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunológico sano pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el funcionamiento normal de la inmunidad, la persona infectada cae gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunológica generalmente se mide por la cantidad de células CD4.
La etapa más avanzada de la infección por VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que, si no se trata y depende de las personas, puede tardar varios años en desarrollarse. Las personas con SIDA pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o tener otras manifestaciones clínicas crónicas graves.
Los síntomas de la infección por VIH difieren según la etapa involucrada. Aunque se tiende a alcanzar la máxima infectividad durante los primeros meses, muchos infectados desconocen que son portadores hasta etapas posteriores. Parfois, au cours des premières semaines suivant l’infection, la personne ne présente aucun symptôme, tandis qu’à d’autres moments, elle a une image pseudo-grippale avec de la fièvre, des maux de tête, des éruptions cutanées ou des dolor de garganta.
A medida que la infección debilita el sistema inmunológico, la persona puede desarrollar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. Si no se trata, pueden ocurrir enfermedades graves como tuberculosis (TB), meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi.

Transmisión
El VIH se transmite a través del intercambio de fluidos corporales de la persona infectada, como sangre, leche materna, semen o fluidos vaginales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. No es posible infectarse a través del contacto diario ordinario, como besar, abrazar o estrechar la mano o al compartir artículos personales, agua o comida.
Es importante señalar que las personas que viven con el VIH que están recibiendo terapia antirretroviral (TAR) y que han suprimido la carga viral no transmiten el VIH a sus parejas sexuales. Por lo tanto, el acceso temprano al TAR y el apoyo para el tratamiento continuo es crucial no solo para mejorar la salud de las personas que viven con el VIH, sino también para prevenir la transmisión del virus.
Factores de riesgo
Ciertos comportamientos aumentan el riesgo de contraer el VIH:
- Tenga sexo anal o vaginal sin condón.
- Tiene otra infección de transmisión sexual (ITS) como sífilis, herpes, clamidia, gonorrea o vaginosis bacteriana.
- Compartir agujas, jeringas, soluciones de medicamentos u otro material infeccioso contaminado para uso de drogas inyectables.
- Recibir inyecciones, transfusiones de sangre o trasplantes de tejido que no sean seguros o someterse a procedimientos médicos que impliquen cortes o perforaciones con instrumentos no esterilizados.
- Pincharse accidentalmente con una aguja, una lesión que afecta especialmente a los trabajadores sanitarios.

Prevención y control en Cuba
Es voluntad política de Cuba erradicar el VIH / SIDA, por lo que constituye un programa prioritario, en el que se involucran todos los sectores de la sociedad, en particular las comunidades, a las que toda la población tiene libre acceso. Para ello, cuenta con el Grupo Operativo de Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS), órgano de coordinación multisectorial, que interviene a todos los niveles.
En 1986 se creó el Programa Nacional de Prevención y Control. A partir de 1993 se amplió a la atención ambulatoria. En 2000 se elaboró la respuesta ampliada a la epidemia para los diferentes sectores sociales y al año siguiente el plan estratégico nacional.
A pesar de la situación epidemiológica actual, la debilidad de los recursos económicos y la intensificación del bloqueo, se ha mantenido la atención a las personas que viven con el VIH y los afectados por la enfermedad.
El sistema nacional de salud pública de Cuba cerró 2020 con una disminución de los casos diagnosticados, así como de la mortalidad asociada a esta epidemia, mostrando un control sobre su transmisión.
Sin embargo, Una de las mayores preocupaciones que tiene la gente al respecto es la falta de condones en las farmacias, que es una medida preventiva fundamental, ya que se ha demostrado que su uso reduce las tasas de VIH y otras ITS.
Hechos y cifras globales
El VIH, que sigue siendo uno de los mayores problemas de salud pública del mundo, se ha cobrado 36,3 millones de vidas.
No existe cura para la infección por VIH. Existe un acceso cada vez mayor a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces para el VIH y las infecciones oportunistas. La infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud crónico y tratable que permite a las personas que viven con el virus vivir una vida larga y saludable.
Se estimaba que 37,7 millones de personas vivían con el VIH a finales de 2020, más de dos tercios (25,4 millones) en la Región de África.
En el mismo año, 680.000 personas murieron por causas relacionadas con el VIH y 1,5 millones de personas se infectaron con el virus.
Para alcanzar la nueva meta mundial “95/95/95” propuesta por ONUSIDA, se deben realizar más esfuerzos para evitar el peor de los casos: medio millón de muertes adicionales relacionadas con el VIH en África subsahariana, un aumento de las infecciones como resultado de las interrupciones del servicio relacionadas con el VIH durante la pandemia COVID-19 y la desaceleración de la respuesta de salud pública al virus.
Debido a la pandemia, se han demostrado aún más las enormes desigualdades de las sociedades. Esta crisis de salud, como muchas otras, golpea con más fuerza a los más débiles y vulnerables. Los desafíos que enfrentan las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave se han exacerbado.

Las referencias
Sitio web de la SPO
Sitio web de la OMS
Ver también:
Actividades anunciadas para el Día Mundial del VIH / SIDA