La XXVII Conferencia Internacional Rosa Luxemburg reúne a científicos, activistas, sindicalistas, artistas y representantes de los medios de comunicación internacionales que comparten sus puntos de vista y posiciones sobre la política imperialista y el peligro que representa para el bienestar y la paz en el mundo.
El singularidad del proceso socialista cubano, la génesis histórica que sustenta el ideario emancipador y antiimperialista de la Revolución, la democracia socialista como construcción de pueblo y la justicia social como aspiración suprema en la visión de país, fueron los principales temas abordados por la Maestra en Ciencias Rosario Pentón Díaz, rectora de la Escuela Superior del Partido «Ñico López», durante su presentación -este sábado- en el XXVII Congreso Internacional Rosa Luxemburg, que se reúne en Berlín.
“Vivimos en un mundo de agitación, guerras no convencionales, manipulación mediática que convierte la vista de pájaro en una tormenta, siempre que el efecto aumente las ganancias. Frente a esta realidad, hay otra que no se compromete, es la fuerza de los pueblos que se levantan ante la ignominia, se niegan a contemplar el holocausto y derriten el horizonte. De este lado estamos los cubanos, de acuerdo con la máxima martiana que dice: “Es tiempo de contar y de caminar juntos, y debemos caminar en caja sellada como la plata en las raíces de los Andes”, en eso, nuestra fuerza invencible. ”, dijo Pentón Díaz.
El profesor también explicó cómo la Revolución fomentó y encauzó las aspiraciones democráticas como proceso de emancipación, incluyendo la perspectiva cubana de “la democracia en pie de lucha” como arma contra la alienación económica, política y sociocultural del capitalismo, concebido como proceso. todavía en construcción.
«La Revolución Cubana debe ser entendida como un hecho esencial y profundamente cultural que han tenido un impacto en la identidad nacional en las múltiples facetas de la actividad social y configura una forma diferente y específica de entender el mundo social, de percibirlo ética, estética y emocionalmente, y de asumirlo en la práctica. la nueva empresa es se basa en la defensa de su soberanía, la consolidación de su autonomía de desarrollo y sus sueños de justicia. Tal aspiración está llena de obstáculos, de aprender y desaprender”, agregó.
Durante el XXVII Congreso Internacional Rosa Luxemburg, retransmitido en directo por Internet a través del sitio roncha junge , científicos internacionales, activistas, sindicalistas, artistas y representantes de los medios compartieron sus puntos de vista y posiciones sobre la política imperialista y el peligro que representa para el bienestar y la paz en el mundo.
Cuba participa en cada edición del evento, organizado por el diario jungir el verdugón y apoyada por sindicatos, medios de comunicación y organizaciones de izquierda.
En esta ocasión, el encuentro fue el Un escenario propicio para explicar el marco sociopolítico del proceso revolucionario cubano desde el 1 de enero de 1959 hasta nuestros días, que tiene como protagonista fundamental a los hombres y mujeres del pueblo, y que se reorganiza sobre la base de resistir, trabajar, producir.
Puedes ver y descargar la presentación
abstracto
El artículo aborda la singularidad del proceso socialista cubano desde la génesis histórica que sustenta el ideario emancipador y antiimperialista de la Revolución. Funda la democracia socialista como la construcción del pueblo en la vida de la nación y la justicia social como aspiración suprema en la visión de país. Se discute el diseño del modelo marco encargado de conducir a las masas hacia el logro de los objetivos planteados en cada etapa.
Presentación.pdf
Tamaño: 388.07 KB