Programa de Enfermería y Médico de Familia: 38 años de protección de la salud

Los dos últimos años de la pandemia han sido una prueba contundente de que la atención primaria es un bastión del sistema de salud cubano. Los médicos y enfermeras de la familia fueron el primer frente de batalla ante la adversidad.

Ante un virus que aún nos acecha, las viejas y nuevas generaciones de médicos han confirmado la importancia de este gran programa puesto en marcha en el primer eslabón de la atención médica a nivel comunitario tras el triunfo de enero de 1959.

Al igual que en la montaña que en las ciudades, el programa de médicos y enfermeras de la familia, que hoy cumple 38 años, ha sido un pilar fundamental de la medicina cubana.

“Sin ellos hubiera sido imposible asumir y enfrentar los innumerables desafíos que la epidemia ha planteado en los barrios: ellos también son nuestros héroes”, escribió el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, en su perfil de Facebook.

Este programa, dijo, “se ha convertido en la esencia misma de nuestro sistema nacional de salud. La dedicación de los profesionales que allí laboran ha dejado una huella profunda en todos los rincones de Cuba y también en muchas regiones del mundo ”.

Muchos han cambiado de clínica por la zona roja; Otros buscaban enfermos de casa en casa, conscientes del riesgo pero también del deber de ceñirse a este precepto establecido por Fidel en el acto constitutivo del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, 12 de febrero de 1982. ser » este nuevo médico que pudiera comprender, integrar, controlar y coordinar la atención de la salud del individuo y su familia … en el contexto de sus miembros y de las relaciones con la comunidad en la que viven y con la sociedad (…) ”.

Apenas dos años después de pronunciar este discurso, el 4 de enero de 1984, el programa comenzó a crecer y extenderse por todo el país, dando paso a una atención médica más eficaz, equitativa y eficiente.

Honor, honor

Elsa María Budejen de Dios trabaja desde hace 38 años en el mismo consultorio donde se inició como médico de cabecera, en la provincia de Santiago de Cuba. Las muchas experiencias lo abruman cuando se le pregunta por qué decidió quedarse allí, pero no duda en decir que se siente “parte de su barrio, como de su familia”.

“No puede faltar la sensibilidad o el humanismo en la atención médica. Hoy, me enorgullece ver el nacimiento de un hijo de una madre que cuidé cuando era un bebé. Nada se compara con el cariño y respeto de mis pacientes ”, ejemplificó, hablando hoy en nombre de los miles de médicos y profesionales de enfermería que, como ella, defienden y aman la trayectoria de la medicina familiar.

Cuba cuenta ahora con 449 policlínicos y 11,406 consultorios médicos, incluidas 11,127 en comunidades, lo que se traduce en un enorme escenario de salud y educación., subrayó la Dra. María Elena Soto Entenza, Jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

“Solo en un sistema de salud como el nuestro que promueve la atención primaria, es posible enfrentar situaciones tan complejas como la impuesta e impuesta por COVID-19”, dijo Soto Entenza, quien mencionó como prioridad para el 2022 seguir fortaleciendo el programa. como componente vital de todo el sistema de salud cubano.

“Contamos con profesionales y técnicos que llevan valores humanos, dedicación, dedicación y profesionalismo, capaces de elevar cada día la medicina familiar en Cuba”, dijo.

En justo reconocimiento a quienes por décadas han preservado la salud en cada una de las comunidades del país, y cuyos esfuerzos han sido fundamentales en el complejo escenario epidemiológico del COVID-19, el MINSAP y el Sindicato de Trabajadores de la Salud rindieron homenaje a los médicos de familia y enfermeras. en todas las provincias del país.

De la mano del Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, y Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), 54 profesionales médicos y de enfermería familiar recibieron la Distinción Manuel Piti Fajardo Rivero. Además, se reconoció a otro grupo de trabajadores del programa de todo el país.

f0034723
Recibieron la distinción Manuel Piti Fajardo Rivero, 54 profesionales médicos y de atención familiar. Foto: Extracto de Cubadebate

Para el Dr. Fernando Vargas Ramos, médico de cabecera y director de salud de la Municipalidad de La Habana Vieja, “los profesionales de la salud tienen muchas razones para sentirse felices pero nunca satisfechos con el trabajo que han realizado. 2021 ha sido un año de muchas vicisitudes, jornadas intensas, desafíos difíciles y también logros que muestran a la medicina cubana, en particular la atención primaria de salud, como baluarte de esta obra revolucionaria ”.

“Nos hemos dedicado incansablemente a abordar una nueva epidemia dentro y fuera del país. Cargados de profesionalismo, altruismo y solidaridad, no hemos renunciado a nuestros esfuerzos para ganar la batalla contra el COVID-19 con nuestra gente, desde las clínicas, los centros de aislamiento, desde la propia comunidad. Cada minuto ha contado, cada paciente curado que llega a casa significa alegría multiplicada, cada pérdida se ha convertido en un dolor compartido y también en un aprendizaje, cada diagnóstico realizado, que a su vez previene la transmisión de la enfermedad a otras personas, representó un gasto más en este camino ”, dijo el médico.

f0034722
Foto: Extracto de Cubadebate

Un camino que hubiera sido imposible recorrer sin el inestimable apoyo de los profesionales de la salud que, en cada comunidad, expresan claramente el compromiso de una Cuba que ha apostado por la salud universal, gratuita, accesible y de calidad para sus pueblos y otros pueblos del mundo. .

Tienen 38 años para salvaguardar la salud de las personas; Casi cuatro décadas para agradecer porque hablar de los indicadores de salud de la población cubana y pensar en seguir mejorando no es posible sin estas batas blancas que son como familia.

f0034724
Se reconoció a un grupo de trabajadores del programa de todo el país. Foto: Extracto de Cubadebate

(Extracto de Cubadebate)

Ver también:

Cuando el amor gana