Tomado de Prensa latina
Durante un encuentro entre la ministra de Desarrollo Social de Panamá (Mides), María Inés Castillo, y la embajadora de Cuba en ese país, Lydia Margarita González, revisaron el trabajo de los asesores caribeños que permanecen en diversas regiones, incluidas zonas remotas de la geografía ístmica. . .
“Nos reunimos con la Embajada de Cuba con el objetivo de estrechar los lazos de cooperación, así como hablar sobre el avance y futuro del programa de alfabetización”, escribió Castillo en su cuenta de Twitter.
Un informe presentado por Mides en la reunión incluye una proyección para aumentar el número de personas alfabetizadas a 5,000 por año para 2024, a fin de asegurar que para fines de la década actual «todos los jóvenes y una proporción considerable de adultos estén alfabetizados y con ellos ayudamos a acabar con la pobreza. ‘
El programa, que se ha establecido para cinco administraciones, cuenta actualmente con 146 aulas, donde asisten 682 alumnos, aproximadamente la mitad son adultos mayores, el 67% mujeres y el 35% de los matriculados pertenecen a una etnia indígena, según la fuente.
El método Yes I Can fue creado por un grupo de educadores cubanos liderados por Leonela Relys Díaz (fallecida en 2015), quien desarrolló una campaña de alfabetización radial en Haití en 2001, ya que fue diseñada para adaptarse a diferentes realidades sociales y lenguajes.
Entre 2002 y el 2016 unos diez millones de personas fueron alfabetizadas en 130 países con esa herramienta de enseñanza, la cual permitió a varias naciones del continente recibir el certificado de libres de analfabetismo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura.