¿Qué están haciendo los maestros cubanos mientras las aulas están vacías debido a la pandemia?

image_pdfimage_print

Tomado de Periódico granma

Hace casi un año las escuelas cambiaron el ruido de los alumnos por un aparente silencio, y si desde entonces para los alumnos el hogar es la escuela, para los profesores la vida se ha reservado otros esfuerzos.

«Los profesores no se detienen, producen alimentos, analizan el presupuesto, se preparan, cuidan a sus alumnos, mantienen abiertas las guarderías y trabajan en los centros de aislamiento».

El mensaje de la ministra de Educación Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella en su cuenta de Twitter resume lo que han significado los últimos 12 meses para un sector que es uno de los pilares de la Revolución y que emplea a más de 400.000 personas.

Mariana Zenaida Camacho Hernández, Directora Nacional de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, amplía el tema: “Los docentes también asumieron las misiones y tareas que fueron definidas por los consejos de defensa del municipio. Participaron en todo: al cuidar de adultos vulnerables, pertenecieron a destacamentos en las tiendas para el mantenimiento de la disciplina …

“Hubo otras tareas que, a partir de la situación de la pandemia, tuvieron que asumir. Aquí en La Habana, las villas de los profesores son centros de aislamiento. Todo esto sin dejar de cuidar a sus alumnos, sin dejar de cuidar a la familia ”, explica Camacho Hernández.

En esta etapa también se ha dado prioridad a los docentes que están cursando una maestría o doctorado para que aprovechen este tiempo para su desarrollo.

Para algunos puede ser nuevo ver a los profesores haciendo tantos roles fuera del aula y del pizarrón y asumiéndolos de forma natural, pero los que tienen más experiencia saben (mucho porque lo tienen) .vivieron) que hace 60 años, los profesores, en aulas improvisadas y libros del alfabeto y linternas en la mano, hicieron mucho más que dar lecciones.

Ahora están luchando contra COVID-19, con tecnología que permite que el curso continúe y mantenga una comunicación inmediata entre profesor y alumno sin importar la distancia. En ese momento se combatía el analfabetismo y nada nos impedía lograrlo.