Aunque estuvimos en la mesa redonda el día 1. En septiembre, consideramos necesario volver a este espacio para informar a nuestra población, antes de cada una de las etapas establecidas para la reanudación del curso escolar, de forma presencial.
La explicación ofrecida por nuestros científicos el martes 28 de septiembre, relacionada con la efectividad de las vacunas utilizadas en edad pediátrica y la respuesta inmune a las mismas, es un punto de referencia, con dos dosis es superior a los adultos y como sabemos se decidió que completarán las tres dosis, antes de la reanudación de las lecciones presenciales.
Doy este paso porque algunos padres nos han escrito especificando que deben esperar 14 días, otros hablan de 45 días y otros de esperar hasta 60 días.
La explicación fue clara que podemos tomar el curso presencialmente, naturalmente hay que seguir siendo rigurosos en el respeto de las medidas de higiene e higiene: uso de nasobuco, hipoclorito para limpieza de superficies, rampas de escalera, manillas de puertas; lavarse las manos; distanciamiento físico; cribado diario; no hay entrada en instituciones para extranjeros, no hay asistencia a los enfermos.
Se ha cumplido con el calendario de vacunación diseñado, lo que garantiza mejores condiciones. Podrán acudir a las instalaciones quienes no hayan sido vacunados por recuperarse del COVID-19 y otras causas.
Esta semana el Ministerio de Educación ha recorrido todas las provincias del país y nos hemos centrado en los años y años que se reanudarán el 4 de octubre, que son: el duodécimo grado, el tercero y cuarto año de escuelas pedagógicas y el tercer año de escuelas de educación técnica y profesional.
Teniendo en cuenta la particular situación epidemiológica de tres provincias, se ha aprobado que se reanudarán las actividades de docencia presencial en Las Tunas el día 11 y en Sancti Spíritus, Pinar del Río y el Municipio de Santa Cruz del Sur de Camagüey. comenzar. el 18.
Además de visitar los establecimientos, se realizaron aclaraciones metodológicas con los equipos de trabajo de las provincias y municipios sobre las características del proceso educativo, la implementación de adaptaciones curriculares, la actualización del diagnóstico de cada alumno, la atención personalizada a los estudiantes revisando turnos. y trabajo. con familia y comunidad.
Como hemos insistido, será prioritario prestar atención al estado emocional de los estudiantes, sus familias y trabajadores, para quienes se han diseñado estrategias de trabajo y preparación docente.
Durante esta semana se han realizado encuentros con los padres en todos los establecimientos educativos que se están poniendo en marcha.
La reanudación del curso requiere fortalecer la ciudadanía y la formación patriótica de los estudiantes, aspectos que fueron incluidos en la preparación de los docentes. La participación de estudiantes y trabajadores en tareas de impacto social sigue siendo una prioridad para nuestra organización.
Si bien se retoma el curso, de manera presencial, todavía hay instituciones educativas en todas las provincias que continúan como centros de aislamiento, hospitales y otras funciones para un total de 345, de los cuales 102 debían comenzar el lunes 4 de octubre.
Se ha detallado el análisis en las provincias de esta situación y se define dónde desarrollar el proceso educativo en estos casos.
Hemos insistido en la atención a los alumnos que cursan estudios en centros internos que se utilizan como aislamiento y viven en zonas complejas o muy alejadas de las instituciones que se han definido para su asistencia. No puede haber un solo alumno que no tenga las facilidades para incorporarse al año escolar mientras continúe esta situación.
Reanudaremos el 4 de octubre con 6.048 alumnos en los centros internos, aquí también existe la obligación de velar por la distancia en las residencias, los comedores, las recreaciones y el estricto respeto de todas las medidas especificadas anteriormente.
Los directores nacionales de Educación Preuniversitaria y Técnica y Vocacional explicarán las características del curso en estos niveles de educación, por lo que especificaré lo que corresponde a las escuelas educativas, que retomarán el curso el 4 de octubre con el tercer y cuarto año. estudiantes.
De las 29 escuelas pedagógicas, 19 siguen siendo centros de aislamiento, por lo que el desarrollo del proceso educativo en los municipios se ha organizado generalmente con clases de acogida, pues los niveles educativos para los que se capacitan no retoman el curso hasta noviembre.
Es importante avanzar durante el mes de octubre en la atención a las disciplinas del plan de estudios, en particular la didáctica particular, la preparación para el ejercicio de fin de estudios y reforzar, en el caso de la especialidad de inglés, la comunicación. habilidades y todo lo relacionado con la expresión oral y escrita en general.
A partir de noviembre los de cuarto año se incorporan a la práctica laboral para graduarse en febrero de 2022 y los de tercer año seguirán recibiendo formación y una vez liberados los centros se incorporan a ellos para completar el curso e iniciar en marzo su último año de formación.
Se constató que los centros donde recibirán la educación y los profesores que impartirán los cursos, los que se han preparado, están bien definidos en cada provincia.
En el caso de la formación de profesores de educación física (EPEF), iniciarán el proceso educativo en su municipio de residencia: en la sede municipal o en equipos deportivos.
En La Habana, aunque se pueden utilizar las tres escuelas pedagógicas, en este primer paso se decidió ubicar algunas plazas en los municipios para evitar desplazamientos diarios, teniendo también en cuenta las limitaciones de transporte.
Hay 7.022 estudiantes en el tercer año y 6.380 en el cuarto año.
Hay una preocupación de muchos padres por el uniforme escolar para la reanudación de clases porque muchos niños, adolescentes y jóvenes han crecido, engordado y no les sirve, lo cual es cierto, a pesar de que los uniformes que se vendieron para el curso académico 2020-2021, apenas se utilizaron.
Las orientaciones que vamos a dar al respecto son las siguientes:
- Cada institución educativa deberá identificar a los estudiantes que tengan la situación descrita anteriormente y en estos casos se les permitirá asistir a los centros con ropa apropiada; es decir, pantalones, camisas, blusas, faldas, vestidos, suéteres, nunca con pantalones cortos o chanclas u otra ropa que no se ajuste a una institución educativa.
- A partir de un inventario limitado del que dispone el MINCIN y que hemos identificado por tamaño y nivel de educación y provincias, se tomarán medidas para resolver posibles casos.
A medida que se extendió a la televisión, las redes sociales y el trabajo periodístico que se realizó y luego de un proceso de consulta con estudiantes de diferentes niveles educativos, los uniformes producidos para el año académico 2021-2022 tendrán nuevos diseños. El cambio más importante es que los alumnos de secundaria básica, preuniversitaria, técnica y docente tendrán el mismo diseño y los mismos colores: la prenda azul inferior y la prenda superior blanca y para distinguir un nivel de docencia otro, distintivos de Diferentes colores en las mangas así como en los botones de la parte superior de la prenda. Esta decisión permitirá al estudiante puede pasar de un nivel educativo a otro vistiendo el mismo uniforme.
En el caso de educación primaria se mantendrán los colores rojo para la parte inferior y blanco para la parte superior, con un nuevo diseño que elimina los tirantes de la falda.
Es necesario aclarar que si bien los uniformes producidos tienen un nuevo diseño, se seguirá utilizando el actual, se espera que en los próximos dos cursos convivan los dos.
Como momento de cierre de Randy, una vez más les pido la confianza de la familia y les reitero el agradecimiento por su contribución diaria al aprendizaje de nuestros alumnos.
Reconozco el trabajo minucioso de los docentes y entrenadores educativos en el proceso de vacunación desde el inicio, con los adultos, la participación en los centros de aislamiento y otras tareas asignadas por los consejos de defensa.
Les recuerdo que la organización escolar coherente de cada establecimiento educativo se convierte en un factor determinante para la reanudación de este curso, que debe ajustarse a las condiciones reales de cada lugar: donde hay posibilidades de recibir un mayor número de alumnos. en la distribución del local.
Todas las estrategias adoptadas para impartir más horas de clases presenciales son válidas, digamos para grupos o para ciertos alumnos que el diagnóstico indica que necesitan atención diferenciada.
Insistir en el uniforme escolar que exigimos a la comprensión de la familia y los estudiantes de lo explicado teniendo en cuenta que nuestro gobierno, en medio de las condiciones económicas muy desfavorables que vivimos, ha destinado los fondos necesarios para la Importación de la materia prima necesaria para la confección de uniformes escolares.
Buscamos el apoyo de organizaciones estudiantiles y juveniles, docentes, administradores, para que aunque tengamos alumnos sin uniforme en las escuelas, asistan debidamente vestidos.
La sensibilidad seguirá siendo una característica del maestro cubano en el cuidado de sus alumnos. Todos unidos, bien preparados y disciplinados, continuaremos este año escolar con la calidad que nuestros alumnos merecen.
Muchas gracias.