Sagua de Tánamo: debate sobre el aroma del café

Quienes actúan en sus filas deben ser, dondequiera que vivan y trabajen, las personas que promueven el desarrollo; quienes facilitan y promueven procesos; los que unen a la comunidad y al colectivo en la consecución de un objetivo en beneficio de todos.

Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), suele decir que ninguna asamblea es igual. Y tiene razón.

Durante el acto de equilibrio correspondiente al 2021 de la organización que, según la Constitución cubana, es la fuerza política superior y el líder de la sociedad y del estado, se hicieron evidentes las peculiaridades de cada territorio de Holguín.

Los delegados de la Asamblea Municipal de Equilibrio de Sagua de Tánamo, por ejemplo, hablan más rápido. Con este particular ritmo, analizaron temas que coinciden con los planteados en espacios de contrapartida y otros propios, como el café.

En el informe de trabajo, conformado por debates realizados en más de 200 bases en comunidades, lugares de trabajo y organizaciones de masas, se señaló que “la recuperación del café avanza favorablemente; sin embargo, los volúmenes productivos no se alcanzan en correspondencia con los potenciales ”.

El rendimiento del café Arábico, destinado a la exportación, fue particularmente bajo: solo se alcanzaron 0,27 toneladas / oro por hectárea.

Y es que en 17 formas productivas hubo problemas relacionados con el mantenimiento cultural de las plantaciones, el manejo de las plagas, el despoblamiento de las zonas, la calidad de la recolección y el desvío de las producciones.

“No respetar el café debe perjudicarnos a todos. El control debe ser profundo, sistemático. Y tenemos que estar vinculados al escalador ”, dijo Yusmaris Mosqueda Espinosa, miembro del Comité Provincial y especialista en gestión de recursos humanos de la Empresa Agroforestal Sagua.

En este sentido, coincidió la intervención de Jorge Espinosa González, secretario general de la CCS Pedro Marrero, ubicada en la comunidad de El Sopo: “Muchas veces los campesinos tienen que recolectar la cosecha por su propio esfuerzo, con el apoyo de su familia. «

Por otro lado, la producción de alimentos sigue siendo (para la cuarta asamblea a la que asiste esta ponente) un obstáculo insuperable para la calidad de vida de la población.

El plan para la campaña de primavera solo se hizo realidad con un 71%. Los alimentos básicos cubanos de mesa como el banano, la yuca, el boniato, el maíz … no alcanzaron el rendimiento esperado debido, según el informe, a la falta de humedad en los campos y a la intensa sequía que afecta a este y otros territorios.

Sin embargo, de la misma manera que faltaba la lluvia, había falta de control y exigencia en las juntas directivas. Además, faltaba el impacto del Partido en la base, aunque sabemos que las batallas por la soberanía alimentaria se ganan en el surco.

La ganadería, y por tanto los cinco kilogramos de proteína per cápita, siguen siendo planos por cumplir. Si bien de 51 rutas productivas, 47 ya están involucradas en la cría, los módulos de cría no se han podido consolidar.

Entre las múltiples causas, citemos la ausencia de un control sistemático de este programa, las dificultades de contractualización entre las unidades básicas de negocio y las formas productivas, los problemas organizativos en la entrega de animales a la industria, el deterioro del desarrollo genético, la falta de aplicación de inseminación artificial, escasez de alimentos, robo y sacrificio …

Si se pregunta por qué las cuestiones económicas (y otras en el ámbito social, político, etc.) se discuten en una reunión de equilibrio del Partido, consulte nuevamente la Carta Magna del país:

El PCCh “organiza y dirige esfuerzos conjuntos para construir el socialismo y avanzar hacia la sociedad comunista. Trabaja para preservar y fortalecer la unidad patriótica de los cubanos y desarrollar valores éticos, morales y cívicos ”.

Quienes actúan en sus filas deben ser, dondequiera que vivan y trabajen, las personas que promueven el desarrollo; quienes facilitan y promueven procesos; los que unen a la comunidad y al colectivo en la consecución de un objetivo en beneficio de todos.

En esta empresa, dar ejemplo es fundamental. La intervención del delegado Ramón Oreste Lorenzo Ricardo, profesional de la educación, fue muy ilustrativa al respecto:

“¿Por qué hablamos de cambio sin cambiar la forma en que pensamos y actuamos? ¿Qué debería pasar con la mesa de sagüeros, los planes o sus resultados? ¿Por qué a veces repetimos consignas y no las materializamos? Somos buenos críticos, pero ¿somos estimuladores oportunos? ¿Mostramos suficiente sensibilidad a los problemas de nuestros semejantes? ¿Por qué podemos decir que la imagen que tiene su imagen afectada, su frente no avanza? En mi opinión, las respuestas deben buscarse en acciones concretas, que conduzcan a resultados concretos.

A partir de estas sugerencias, los 109 delegados eligieron el nuevo Comité Municipal del Partido, integrado por 45 de ellos y miembros de su Junta Ejecutiva.

El joven Jorge Ocaña Calviño fue reelegido primer secretario del comité municipal. Después de haber afrontado un año complejo, marcado por los límites y consecuencias de COVID-19[mujer[feminine, tiene otro período frente a él para orientar a sus compañeros en la realización de las siguientes proyecciones:

Priorizar la preparación de ejecutivos y secretarios generales; monitorear el cumplimiento de las directrices para la producción de alimentos, el programa de mejoramiento, los artículos exportables como el café, el cacao y el tabaco; asignar tareas a los activistas que permitan el avance de los planes económicos; promover el trabajo con jóvenes y productores, entre otros.