El Sindicato de Trabajadores de la Cultura envió un saludo fraterno a todos los locutores que trabajan hoy en Cuba en el Día del Locutor en la nación caribeña.
A continuación enviamos el texto completo de la carta.
Este 1 de diciembre en Cuba, se celebra el Día del Locutor, una auspiciosa ocasión para, en nombre de la Secretaría del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, dar un merecido reconocimiento a todos los afiliados de nuestra organización que cumplen con este noble. Función en la Radio y Televisión Cubana.
Tal como lo conocemos, Este aniversario marca la realización en La Habana del II Congreso Interamericano de Radiodifusores, este mismo día del año 1954, fecha en la que el número de profesionales que realizaban esta actividad ya era considerable, luego de que el 22 de agosto de 1922 Luis Casas Romero realizara el primer programa de radio en nuestro país, mientras se creaban y organizaban diferentes estaciones de radio en toda la isla, hasta que el 20 de octubre de 1935 se conformó la primera asociación de locutores en Camagüey; y luego se fundó el Colegio Nacional de Locutores en La Habana; mientras que el resto de provincias han instituido sus propias rutas de formación.
La génesis de esta celebración se remonta a enero de 1947 cuando se realizó en Camagüey el primer Congreso Nacional de Radiodifusores, entre los cuales se aprobaron las resoluciones para impulsar la Ley de Retiro de Radiodifusores; la creación de la Escuela Nacional de Locutores; crear la Casa del Annonceur en La Habana y otras provincias; promover la ley de radio y establecer el Día del Locutor; Reclamaciones que se resolvieron automáticamente tras el triunfo de la Revolución Cubana liderada por nuestro líder supremo, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y con la creación, en primer lugar, en 1961, de la Comisión de Orientación Revolucionaria, que institucionalizó la radio y cadenas de televisión del país. y posteriormente la creación del Instituto Cubano de Radiodifusión, el 24 de mayo de 1962, derivado, trece años después, del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
De esta forma, los anunciantes cubanos, como el resto de trabajadores de estos medios, han incorporado a su trabajo altas virtudes políticas, ideológicas, sociales, éticas y estéticas, al servicio del conocimiento, la cultura, el ocio y la sociedad. valores e intereses sagrados de la nación y de todos sus ciudadanos, encaminados a profundizar en los más altos ideales patrióticos e internacionalistas de nuestro pueblo, en la lucha por su independencia, soberanía e identidad nacional y amor por la construcción del socialismo, teniendo en cuenta que tiene en cuenta las necesidades y deseos del público.
Artistas parlantes que enriquecen con su voz las transmisiones de radio y televisión en todo el país, son nuestros anunciantes que se desempeñan con elegancia, profesionalismo y dedicación incondicional de tan digna profesión.
En este día de celebración y contando, no podemos olvidar la huella que dejaron en esta profesión compañeros inolvidables que ya no están con nosotros., de la valiente actriz Violeta del Casal Díaz, símbolo de la expresión femenina en Cuba, cuya voz se elevó en el aire el 24 de febrero de 1959, desde la Sierra Maestra, para identificar Radio Rebelde, la emisora de la Revolución, cuya representación fue unido por el auge insurreccional al de los revolucionarios Ricardo Martínez, Orestes Valera, Guillermo Pérez y Jorge Enrique Mendoza; así como otros nombres emblemáticos como Germán Pinelli, Consuelito Vidal, Antonio Pera Quintana, Manolo Ortega, Franco Carbón, Julio Alberto Casanova y Eduardo Rosillo, así como otras grandes figuras que, como Margarita Balboa, Marianita Morejón, Orlando Castellanos y Miguel Navarro, constituyen la lista de los grandes maestros del habla en Cuba.
Asimismo, a otras figuras consagradas y emblemáticas de esta profesión, como César Arredondo, Marialina Grau, Laritza Ulloa, Rafael Serrano y Josefa Bracero, entre muchos otros que harían muy extensa esta relación, llega nuestra salvación en esta fecha.
Gracias al interés de la Revolución por llevar la información, la educación y la cultura a los rincones más recónditos del país, la radio cubana ha crecido hasta tal punto que actualmente cuenta con 99 emisoras, entre nacionales, provinciales, municipales y locales, además de las internacionales. Radio Habana Cuba, que cubre el 98 por ciento del territorio nacional. En cada una de estas fábricas, así como en los canales de televisión y telecentros, trabajan cientos de anunciantes, entre los que se encuentran jóvenes que se han enriquecido con la experiencia acumulada durante varios años por otros excelentemente acreditados, con el fin de identificar a estos arquitectos de la expresión oral. como un gran colectivo cuya práctica se caracteriza por su calidad profesional, además de su total dedicación y desarrollo.
En estos tiempos de amenazas y agresiones a través de las redes sociales, las emisoras cubanas se esfuerzan por lograr una mayor integridad, una cultura amplia, una capacidad de reacción, además del conocimiento de los elementos técnicos que hacen de la aptitud un punto de partida. Y es que nuestros anunciantes ocupan un lugar privilegiado en nuestros hogares, como miembros de la familia, a quienes aportan noticias, alegría, cultura y educación, de tal manera que sus palabras a través del éter acarician nuestros oídos.
El mensaje de agradecimiento, admiración y respeto del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, y sobre todo de aquellas personas que cada día los escuchan y los identifican como sus voces favoritas, llega a cada uno de los anunciantes cubanos.
(Tomado de ACN)
Ver también:
Una historia de Ballet y Patria