Representantes de centros, empresas, instituciones y organizaciones recibirán hoy un merecido reconocimiento por sus resultados científicos que han contribuido a convertir a Cuba en el segundo país más vacunado del mundo contra el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 pandemia.
Los estímulos serán entregados a los protagonistas de 13 agrupaciones de tal gesta, aún en medio del bloqueo generalizado y recrudecido del gobierno de Estados Unidos, durante la jornada por el Día de la Ciencia Cubana, que se realizará en el Paraninfo de la Habana. Academia de Ciencias (ACC).
Lilliam Álvarez Díaz, doctora en ciencias físicas y matemáticas y secretaria de la ACC, brindó a la Agencia Cubana de Noticias detalles del encuentro en su propia sede.
El 15 de enero de 1960, a solo unos meses de haber triunfado la Revolución y cuando aún no había comenzado la Campaña de Alfabetización, el Comandante en Jefe Fidel Castro avizoró que la Patria contaría con brillantes hombres y mujeres que acumularían conocimientos para emplearlos en beneficio Pueblo.
En la lista de animados figuran el Grupo de Empresas de la Industria Biofarmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), el Ministerio de Salud Pública, el Contingente Internacional de Médicos Especialistas en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve y la Empresa Laboratorio AICA.
Además, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, los Centros de Inmunología Molecular, Neurociencias, Biopreparados y Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.
También la empresa de tecnología médica digital Combiomed, el Instituto Finlay de Vacunas y el Dr. Raúl Guinovart, Decano de la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de La Habana, el hombre con las predicciones más certeras sobre la pandemia.
La ocasión será propicia para que la Dra. Tania Crombet Ramos, Académica Titular, pronuncie la Oración a Finlay correspondiente al 2021.
El 14 de agosto de 1881, el camagüeyano Carlos Juan Finlay de Barres (1833-1915), presentó en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana su tesis sobre el mosquito hembra Aedes aegypti como transmisor de la fiebre amarilla, y desarrolló un plan antivectorial para erradicar la enfermedad.
Por la importancia de su descubrimiento, la UNESCO lo incluyó en 1975 entre los seis microbiólogos más destacados de la historia y en 1981 le otorgó por primera vez el Premio Internacional que lleva su nombre, con el fin de reconocer los avances de la microbiología.
(Tomado de ACN)
Ver también:
Aportes innovadores de La Habana aspiran a premio nacional