La inflación de los precios minoristas ha sido la principal desviación de la tarea de pedidos; los costos de la canasta de referencia de bienes y servicios son casi el doble de los números diseñados, mientras que el poder adquisitivo que ha dado la reforma salarial se ha visto «muy afectado», fundamentalmente en los sectores de bajos ingresos, informó el diputado Marino Murillo Jorge, titular de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo.
Reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana – y por videoconferencia de todas las provincias – los diputados se enteraron los resultados de la implementación del sistema monetario El 1 de enero de este año inició un análisis que tomó en cuenta el desempeño de la economía hasta junio, algunos indicadores de desempeño hasta agosto y estimaciones actualizadas de los principales balances de la economía.
Murillo Jorge recordó que se han adoptado un conjunto de medidas para ajustar, según lo previsto, determinadas decisiones debidas, entre otras, a cuestiones de diseño y proceso de implementación de la unificación monetaria y cambiaria, así como por diferencias derivadas del difícil contexto que ha conocido la economía cubana.
A agosto se habían aprobado y contabilizado 256 decisiones (modificación de la tarifa eléctrica y escala salarial de los maestros roneros, por ejemplo) y se habían promulgado 171 textos normativos.
De este total, se han cumplido 234 decisiones —con 155 estándares legales—, mientras que 10 están pendientes, nueve están pendientes, dos no se han cumplido y una no tiene efecto.
Murillo Jorge agradeció que medir el resultado de la tarea de comando, «por no decir si salió bien, mal o parcialmente», porque hay que compararlo con el diseño de la medida para «tener una idea más realista de cómo resultaron las cosas en detalle».
Para este año, recordó, se diseñó una inflación mayorista del 1200%. En enero, los precios aumentaron un 224% frente a diciembre, en febrero un 12% más, mientras que en junio frente a mayo aumentaron un 6,53%, ilustró.
Esta situación estuvo ligada al incremento en la tarjeta de costos de la empresa eléctrica y tabacalera, según los datos presentados.
Murillo Jorge anunció que Se ha logrado el ajuste esperado en la economía por el cual los precios al por mayor aumentarían menos que el nivel esperado de devaluación.. «El problema está en la inflación minorista, no en la mayorista».
El crecimiento de los precios de las empresas públicas (inflación del 222%) está por debajo del diseño. «La inflación que se ha producido aproximadamente en el sector empresarial arrojó una rentabilidad del 11% y la de las inversiones extranjeras una rentabilidad del 28%».
Murillo Jorge señaló que existen muchos problemas de deficiencia y argumentó que la rentabilidad también debe estar influenciada por la política de precios.
En cuanto al mercado informal, dijo que ya tiene una inflación del 6,900%, lo que influye tanto en el comercio minorista como en el mayorista..
“Es un problema que hay que gestionar. Imagínese que un actor económico que se abastece de materias primas en el entorno de las empresas públicas y fija los precios en el entorno 1×70, sin ser muy eficiente, obtendrá grandes beneficios. Esto contribuye a procesos inflacionarios en el futuro ”.
“El objetivo estratégico de la tarea de pedidos era que las producciones nacionales fueran más baratas que las importadas. Pero si se forma un precio de 1×70, las producciones nacionales saldrían más caras «, señalado.
¿Cómo se resuelve esto? El titular de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo comentó que el Ministerio de Finanzas y Precios está trabajando porque “es necesaria una política de precios mayoristas para manejar estos diferentes tipos de cambio en la economía”.
En el sector empresarial, resumió, “no hubo un detonante para la inflación mayorista”, se produjo un ajuste, mientras que la contabilidad se volvió transparente.
En cuanto a la inflación de los precios minoristas, las ventas totales debían aumentar 1.6 veces y los ingresos cinco veces, por lo que la meta de inflación de las ventas minoristas sería del 60%. «Los precios minoristas iban a aumentar mucho menos que los ingresos y, en virtud de esta decisión, se aprobaron la Ordenanza de Tarea y la reforma salarial».
Si bien la inflación de los precios minoristas se comporta como se esperaba, que “el 60% no es por lo que está pasando la gente. La gente vive de precios siete, diez veces más altos «.
Este índice, explicó, se basa en los precios estatales, «pero cuando se agregan los niveles del mercado informal, la inflación sería mucho mayor».
Sin embargo, indicó que los precios de los servicios de transporte y vivienda, y de los alimentos han aumentado muy por encima del 60% previsto.
Murillo Jorge dijo que la canasta de referencia de bienes y servicios alcanzó su mayor costo en La Habana, con 3,250 pesos, y en las provincias orientales con 3,057, mientras que su valor teórico fue de 1,528 pesos.
“El costo de la canasta se ha incrementado mes a mes y no se ha podido frenar”, admitió.
De otra parte, comida fuera de casa, calculada en unos 400 pesos, es de 800.
Murillo Jorge comentó que Se han tomado una serie de medidas antiinflacionarias. (ventas de garaje, por ejemplo), pero no tuvieron todos los resultados esperados.
Otros efectos del sistema monetario

Con respecto al tráfico de comerciantes minoristas, el jefe del Comité Permanente de Implementación y Desarrollo dijo que existe un déficit de oferta de alrededor de 60 mil millones. «Esto es lo que desencadenó los precios en el mercado informal y por ende el crecimiento en el costo de la canasta de bienes y servicios».
Los ingresos se esperaban en 175 mil millones y están en 176 mil millones. «Las ofertas están cayendo pero los ingresos se mantienen».
“Cuando queda dinero en la economía, casi siempre hay inflación, y lo primero que hay que hacer es controlar el dinero en la economía mediante políticas fiscales.
“Si queremos que haya un equilibrio monetario, el estado debe recaudar el 92% de los ingresos de la población. y el ocho por ciento se mueve entre personas. ¿Qué influye más en esta capacidad de absorción? Estado de las ventas minoristas. Los impuestos se recaudan en formularios no estatales que vende el estado ”.
La última estimación indica que el estado solo recibe el 67,3%. “Si no se recauda todo el dinero que se planificó, tenemos otro fenómeno: la gente acumula más dinero del que debería o lo gasta en otra cosa. Vamos a tener más dinero en la población de lo esperado. Pero este dinero está polarizado. Hay un grupo de personas con mucho dinero ”.
Murillo Jorge resumió que hay menos recaudación, lo que significará que el próximo año el dinero en manos de la población será mayor de lo esperado, con ingresos polarizados.
Por otro lado, Murillo Jorge advirtió sobre los efectos de la dolarización parcial de la economía y agregó que ha aumentado la inconvertibilidad de la moneda. «Si queremos combatir la inflación, tendremos que ver cómo encajan todos estos desequilibrios».
Entre los resultados, mencionó que Fue posible reducir los subsidios y las gratificaciones, mientras aumentaba el empleo y la economía podía tomar nuevas medidas en el entorno monetario..
Reiteró que la inflación de los precios minoristas es más alta de lo esperado y redujo el poder adquisitivo de los ingresos, siendo la principal crítica de la gente.
«Hay muchas soluciones posibles», dijo y mencionó, citando al presidente Miguel Díaz-Canel, la necesidad de una mayor participación de los productores nacionales, un mejor control de la liquidez en manos de la población y medidas compensatorias para la atención de las personas más vulnerables. . .
¿Cuál ha sido el impacto de la normativa sobre las empresas cubanas?

Según el jefe del Comité Permanente de Implementación y Desarrollo, La información sobre el sistema de negociación proviene de los estados financieros presentados a la ONEI y todos los datos están expresados en pesos cubanos con un tipo de cambio de 1 x 24.
El diseño de la tarea de ordenanza, a partir del 1 de enero, coincide con el plan económico y el presupuesto estatal.
El análisis, que tuvo en cuenta, entre otros indicadores, las ventas netas y las utilidades, incluyó 1.872 estructuras empresariales – OSDE, comercializadoras 100% cubanas y todo tipo de inversiones extranjeras – mientras que 150 entidades quedaron fuera por inconsistencias con las declaraciones.
En el caso del sector agropecuario, se incluyeron 13 organizaciones, dijo Murillo Jorge y recordó que el diseño del sistema monetario estimó que el 30% de las empresas cerraban con números rojos.
Durante el período estudiado, un grupo de empresas cerró con utilidades, mientras que 458 presentaron pérdidas., incluyendo 164 en el sector agrícola (4 mil millones de pesos), mientras que las pérdidas en el sector no agrícola se estiman en más de 2 mil millones de pesos.
De las pérdidas reportadas de alrededor de 7 mil millones, el 82% se concentra en la actividad agropecuaria, Azcuba, empresas provinciales, otras subordinadas al gobierno territorial, Gesime y en el GEIA.
En cuanto a los gastos por pérdidas y desabastecimientos de bienes (1,609 millones de pesos), aparece una concentración en MEDICuba SA, asociada a errores contables, y en las empresas de Comercio y Gastronomía de La Habana.
Jorge Murrillo destacó como aspecto positivo Reducción del nivel de las subvenciones presupuestarias estatales a las empresas públicas., y subrayó la decisión de mantener los subsidios al consumo, principalmente en el comercio, para lo cual se han destinado 30 mil millones de pesos.
Indicó que el salario promedio en Cuba es de 3.838 pesos y que las cifras más altas se encuentran en la OSDE (4.037 pesos mensuales).
La rentabilidad considerando las ventas netas en Cuba es de 17%, la más baja la reporta el sector público con 9%, asociada a problemas de precios, exceso de trabajadores indirectos en la producción, entre otras causas.

(Tomado de Cubadebate)
Ver también:
El gobierno de Estados Unidos es el verdadero organizador y promotor de la provocación montada para noviembre (+ Video)