Las personas con discapacidad constituyen la minoría más grande del mundo y tienden a tener más dificultades que otros grupos en todos los niveles, especialmente en términos de acceso a la educación, al mercado laboral, y por lo tanto tienen más dificultades económicas.
Con el fin de concienciar sobre la complejidad de la problemática de las personas con discapacidad y los desafíos que enfrentan en todo el mundo, cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, este año bajo el lema: Liderazgo y participación de las personas con discapacidad. en la construcción de un » mundo post-covid inclusivo, accesible y sostenible.
El objetivo de esta conmemoración es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar a los gobiernos y la población en general sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
Actualmente, el concepto de discapacidad se basa en el modelo social, enfatizando las barreras físicas y conductuales que restringen innecesariamente la participación plena y efectiva de estas personas.
En esta perspectiva, una persona discapacitada es una persona que, presentando una o más deficiencias físicas o mentales, ya sea por motivos mentales o intelectuales, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, durante las interacciones con diversas barreras presentes en el entorno, dificulta o restringe su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
El desconocimiento es la causa fundamental de la discriminación que existe en torno a las personas con discapacidad, ya que está plenamente demostrado que una vez eliminadas las barreras y obstáculos a su integración, estas pueden colaborar activa y productivamente en la sociedad, en mayor o menor medida. .medir.
Los problemas en la vida de estas personas se deben principalmente a la falta de recursos que faciliten su vida, en particular el acceso a la información, en caso de discapacidad sensorial. Todo esto sumado a la discriminación social que en ocasiones existe en su entorno, y la falta de una legislación adecuada.
Además, las personas con discapacidad son más vulnerables a la violencia. Los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad tienen cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de violencia, al igual que los adultos con problemas de salud mental.
Atención en Cuba a personas con discapacidad
En la isla existe un sistema educativo para personas con discapacidad y su acceso a los servicios de salud. En los últimos años se ha trabajado en la eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar su acceso diario a cualquier servicio.
Se han creado programas sociales para facilitar su participación en la vida cultural y social del país. En la comunidad, hay proyectos socioculturales donde se pueden incluir. Además, existen organizaciones no gubernamentales que apoyan a este grupo social y a sus familias.
Existen asociaciones de personas con discapacidad física o sensorial: la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), la Asociación Nacional de Ciegos y Deficientes Visuales (ANCI) y la Asociación Cubana de Discapacitados Físicos y Motrices (ACLIFIM).
Un gran logro reciente es que existe la voluntad política de crear una asociación de personas con discapacidad intelectual, lo que es motivo de expectativa y esperanza para este grupo social y sus familias, con el fin de contribuir a su mejor integración. En la sociedad, especialmente después de la finalización de sus estudios y las posibilidades reales de trabajo se incrementan.
Si bien el Estado aboga por la inclusión de las personas con discapacidad, que está consagrada en nuestra Constitución de la República, aún existe cierta discriminación e insensibilidad a nivel social, especialmente en el caso de las personas con discapacidad intelectual, que de cierta forma podrían integrarse en la sociedad, en función del nivel de desarrollo y del análisis consciente de sus potencialidades. Es deber de todos los ciudadanos abrir su corazón a las personas con discapacidad y descubrir que, de hecho, pueden ser muy capaces.
Ver también:
Propuestas de inclusión
Autismo: puedo aprender, puedo trabajar