Una conquista de las edades de Cuba (+ Video)

Cuba enfrenta un envejecimiento demográfico sin precedentes; una transición muy avanzada que determina una transición epidemiológica o sanitaria, con sus impactos sociales, económicos y sanitarios, entre otros efectos

Cómo vivir al adulto mayor con la mayor dignidad y bienestar y qué hacer con la institucionalidad y la sociedad para garantizarlo, la tercera reunión del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con miembros de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Envejecer en Cuba es una conquista, subrayó el presidente de la República, coincidiendo con uno de los académicos; Es el resultado de lo que hizo la Revolución en todos los ámbitos, empezando por la salud, mientras es un país pobre y bloqueado.

En los abuelos está la historia de toda familia cubana, y el objetivo es que cada anciano llegue a esta etapa y la pase con calidad de vida, dijo el mandatario.

Luego del sustancioso debate y la amplitud de estudios y opiniones presentados por académicos, Díaz-Canel consideró abordar el tema en una reunión conjunta del Buró Político del Comité Central y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

La complejidad de la dinámica demográfica ha sido analizada durante las últimas dos décadas por los líderes del país e incluye políticas y legislación, pero aún queda mucho por hacer y establecer.

Es una cuestión de sistematización, integralidad y urgencia, de prioridad, reflexionó el mandatario, analizándolo a la luz de los avances actuales, como la informatización de la sociedad, ahora hacia la transformación digital, y desafíos, como la pandemia y sus consecuencias. , especialmente entre los ancianos.

A la reunión asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro de la Secretaría del Comité Central del Partido y titular de su Departamento de Atención al Sector Social; Los viceprimeros ministros Jorge Luis Perdomo Di-Lella e Inés María Chapman Waugh -que lideraron el intercambio-, y la ministra de Citma Elba Rosa Pérez Montoya.

El análisis Atención a la dinámica del envejecimiento de la población, presentado por el doctor en ciencias Juan de Jesús Llibre Rodríguez, director del Centro de Estudios sobre la Enfermedad de Alzheimer, fue el portal del debate, en el que recordó que Cuba se enfrenta a un envejecimiento demográfico sin precedentes; una transición muy avanzada que determina una transición epidemiológica o sanitaria, con sus impactos sociales, económicos y sanitarios, entre otros.

sobre el envejecimiento en Cuba

El científico habló, por ejemplo, del impacto de la demencia en la población, un problema de salud que debe incrementarse por las consecuencias del COVID-19, tanto en Cuba como en el mundo.

Entre otros análisis, abordó los temas del entorno socioeconómico de las personas mayores, así como los aspectos legales relacionados con este sector demográfico, y saludó el nuevo Código de Familia, que tiene como objetivo fortalecer su protección.

El estudio hizo recomendaciones generales; Entre ellas, acciones con fuerte participación de instituciones académicas y científicas, así como médico-sanitarias, además de acciones legislativas, laborales, educativas, comunicativas y del gobierno central, con el fin de prestar atención a las dinámicas demográficas globales y al envejecimiento de la población.

El doctor Antonio Aja Díaz, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, explicó que los factores que influyen son la natalidad, la mortalidad (el país acumulará dos años de declive natural: los nacimientos son más bajos que las muertes) y la migración. .

La población cubana envejece y se contrae, pero explica que el bajo nivel de reposición proviene de los años 20-30 del siglo pasado; es un proceso acumulativo. Sin embargo, con la Revolución, la mortalidad se redujo drásticamente y la esperanza de vida aumentó considerablemente.

Aja Díaz dijo que el envejecimiento no se revierte, no choca; Se tiene en cuenta el envejecimiento y Cuba, ante tan bajas tasas de fecundidad, no tiene más remedio que buscar más nacimientos, dijo.

El Dr. Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro Cubano de Neurociencia, dijo que el envejecimiento requiere respuestas científicas e industriales. Se refirió así al portafolio de productos de diagnóstico y terapias no farmacológicas de que dispone el grupo BioCubaFarma para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, concomitantes con el envejecimiento.

Comentó, a su vez, la obtención por parte de las instituciones científicas integradas en el grupo, de moléculas terapéuticas, también para este fin, y las potencialidades de la denominada Industria 4.0, como las tecnologías 3D para fabricar dispositivos de gran escala. como audífonos, inteligencia artificial e informática y automatización avanzadas. Todo esto, enfatizó, se está haciendo y se puede hacer en Cuba por la naturaleza de nuestro sistema.

La Dra. Anelis María Marichal González, directora del Instituto Nacional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (ex IPF), habló de la necesidad de adecuar nuestro entorno para favorecer a las personas mayores, para hacer la vida más sociable.

Se trata, explicó, no solo de eliminar barreras arquitectónicas, sino también de facilitar la movilidad, como en el sistema de transporte, así como de la reconversión tecnológica de determinadas industrias ubicadas en las ciudades donde la población envejece, y el uso de tecnologías. que permitan realizar un mismo trabajo a personas de distintas edades o con las que la población joven sea más productiva.

Dr. Dania González Couret, directrice des études de troisième cycle à l’Université technologique José Antonio Echeverría (Cujae) de La Havane, a analysé la relation entre les personnes âgées et le logement, en partant du concept que les maisons ne sont pas seulement un objet construit, mais qui est quelque chose d’inhérent à la vie de l’être humain, c’est pourquoi il a appelé à prendre en compte dans la conception et la construction de celles-ci tout ce qui concerne l’individu et la familia.

Juan Carlos Alfonso Fraga, subdirector de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), explicó que desde 2006 la atención a las dinámicas demográficas ocupa el liderazgo del país, pero que debe tener la mayor prioridad dada la evidencia que en 2020 el país ha comenzado a decaer naturalmente, y ese es un camino, dijo, del que salir es muy difícil, muy complicado.

Alfonso Fraga, sin embargo, subrayó que el envejecimiento de un ser humano, cubano o cubano, es el triunfo de la vida sobre la muerte, y en esto Cuba es un ejemplo global.