Vuelve a clase, termina el año escolar: para eso trabajas

image_pdfimage_print

Tomado de Agencia Cubana de Noticias

Asegurar la continuidad de los servicios educativos a partir de la combinación de diferentes modalidades de atención educativa y trabajo comunitario a nivel de consejos populares, ha sido una prioridad en un período marcado por la fuerte epidemia de COVID-19, que ya a mediados de enero provocó la suspensión de clases en más de unos territorios, incluidos los 15 municipios de La Habana.

Poco se ha hecho desde la escuela y todo este sistema educativo bien estructurado que tiene el país, pero también por otros organismos, organizaciones, en la comunidad y, por supuesto, por las familias, para acompañar y complementar los enormes esfuerzos realizados. preparar y ofrecer durante meses una programación televisiva educativa tan completa y, que vale la pena, costosa.

Más allá de la pequeña pantalla y en apoyo a las transmisiones, los canales se han abierto desde la virtualidad y así, por ejemplo, a un clic de distancia, listas para ser descargadas, están las teleclases en la web oficial de la Ministerio de Educación y en el portal CubaEduca, se desarrolló la aplicación móvil MiClaseTV y el servicio de revisor en línea permanece activo.

Las tecnologías de la información y la comunicación han contribuido mucho al esfuerzo por mantener vivo el rumbo, y no por terquedad o capricho, sino con una clara conciencia del efecto protector y compensatorio, del valor de la actividad. Escuela en la vida de los niños. , adolescentes y niños, jóvenes y la importancia, en una situación como esta, de buscar alternativas para asegurar su sostenibilidad.

Innumerables son los grupos de WhatsApp creados, incluso por estudiantes y familias como redes de apoyo, para intercambiar entre sí, y estos otros se abren como canal de comunicación hogar-escuela y para la conexión del docente con sus alumnos, imprescindibles e insustituibles. En educación. -proceso de aprendizaje.

Estos son los maestros muy activos que estuvieron en este período, durante el cual se mantuvieron vinculados a su colectivo y a sus discípulos y se ocuparon de su escuela y cumplieron con las importantes tareas asignadas por los consejos de defensa, sin hacerlo. siguiendo con atención la programación de la instrucción televisiva, con la mirada puesta en la hora deseada de regreso al aula.

Para la escuela cubana y los educadores habrá llegado entonces el momento de asumir el mayor desafío, porque la realidad es tan heterogénea, tanta es la diversidad de situaciones, incluso en un mismo territorio, que, como nunca antes, la Flexibilidad y Las contextualizaciones que constituyen los pilares son fundamentales del III. Mejoramiento del sistema educativo nacional, premisa de las adaptaciones curriculares sobre las que se concibió este año académico.

Su implementación será tarea de cada institución educativa, sus directores y docentes, quienes deberán modelar una organización escolar que se asemeje a sus alumnos y satisfaga sus necesidades, realizando las dosis y ajustes y fijando los tiempos y acciones para profundizar, ejercitar, consolidar, sistematizar e incluso introducir nuevos contenidos, para que se logren los objetivos y los chicos triunfen en esta prueba.

Para ello es necesario contar con un diagnóstico personalizado y en esta caracterización se ha trabajado intensamente en esta etapa a nivel de los consejos populares, como parte de una estrategia que involucra, no solo a la escuela y a las direcciones de educación municipal. autoridades, pero también organizaciones estudiantiles y de masas, presidentes de ayuntamientos, representantes vecinales y otros actores sociales.

Y no se trata sólo de identificar los problemas, sino de ayudar a resolverlos: ofrecer la ayuda individual que más necesitan los alumnos, para formar y orientar a las familias, para afrontar las diferencias.

Decimos, y con razón, que toda casa es un mundo, y no faltan hogares donde no hay televisión o está rota, o hay varios niños y muchas actividades educativas, y eso complica aún más las cosas.

Pero, como afirmó la ministra de Educación Dra. Ena Elsa Velázquez en una reciente comparecencia en la mesa redonda del espacio de radio y televisión, lo que se debe evitar es que cuando se reanuden las clases presencialmente en septiembre, hay alumnos que ni siquiera han visto una actividad docente en televisión.

Si no tienen el material en casa o las condiciones necesarias para concentrarse y asimilar el contenido, se espera que se dirijan a la escuela más cercana, porque allí hay aulas, clase y personal dispuesto a ayudarlos a recuperar el tiempo perdido. y borrar la distancia que en el orden académico los separa del resto de sus compañeros.

Visitas domiciliarias y otras acciones centradas en la atención al alumnado y la orientación psicopedagógica a las familias, el seguimiento y apoyo a las actividades docentes en televisión de las emisoras de radio y telecentros locales: en muchos aspectos se trata de allanar el camino para la vuelta al cole después del verano descanso.

Juntos, escuela, familia y comunidad son imparables, y los frutos de tal alianza y el trabajo de estos meses serán visibles del 1 de septiembre al 22 de enero, a lo largo de las 19 semanas reservadas para la recuperación, el desarrollo y en el cierre del rostro. -enfrentar. del año escolar 2020-2021 en la mayor parte del país.