En 2021, Wilfredo García Castro fue votado como el mejor árbitro nacional de Cuba, pero ¿cómo lo logró en un año donde atletas, árbitros, jueces y entrenadores vieron limitadas sus posibilidades de competir en eventos deportivos? García Castro nos lo contó: “Fue posible gracias a mi participación en eventos ONLINE, en la burbuja con los atletas que fueron a los Juegos Olímpicos de Tokio y los que participaron en los Juegos Panamericanos de la Juventud”.
Agrega Wilfredo, quien es Vicepresidente Nacional de Reglas y Arbitraje de la Federación Cubana de Taekwondo, quien también ha trabajado entregando almuerzos y servicios de mensajería a personas con discapacidad que necesitaron de este servicio durante los meses más difíciles de la pandemia.
En el caso de nuestros atletas, su actuación en los Panamericanos Junior no fue la esperada por la afición, ¿qué pudo haber pasado en ese sentido?
“Lo que influyó allí fue la tecnología. El resto de atletas de los países que han competido entrenan con dorsales electrónicos de su talla. Aquí en Cuba sólo hay un dorsal electrónico, talla cinco, que pertenece al atleta que fue a los Juegos Olímpicos. El resto de deportistas no disponen de dorsal electrónico para realizar sus entrenamientos. Esto tiene implicaciones, tanto en la zona de strike como en la potencia con la que el atleta golpea.
Aparte del problema de los dorsales y las dificultades que esto ha ocasionado, ¿cómo juzga la calidad del Taekwondo cubano?
«Muy bien. Creo que el futuro del taekwondo está garantizado».
¿Cómo ve la participación de Cuba en los próximos enfrentamientos?
“Creo que será bueno. El cubano es luchador, tiene técnica y solo le falta un poco más de contacto internacional”.
Finalmente, ¿cuál sería el próximo evento al que asistiría Wilfredo?
“En la primera categoría en mayo, en la provincia de Pinar del Río, donde participarían todas las provincias de Cuba”.
Ver también:
Árbitros cubanos: pilar del deporte en Cuba